Visitas

contadores web relojes pagina web

domingo, 30 de mayo de 2010

Las reglas del juego (Leverage)


Ya llevamos unos días de libros, así que vamos a darle a la televisión otra vez. Cierto es que no hay de momento más series, por lo menos que yo vea, de verdadera calidad, pero sí que quedan otras que por lo menos merecen algo la pena por lo entretenidas que son, como es el caso de hoy. No quedará como algo novedoso o destacable, pero como tengo dicho otras veces hay momentos en los que uno lo único que quiere es entretenerse un rato y esta de hoy tiene esa función. Hablo de una serie que aquí tiene el nombre de “Las reglas del juego”, “Leverage” en inglés que, traducido sería algo así como el efecto de palanca, además es un término que se usa en inglés en economía referido más o menos al hecho de obtener financiamiento para una empresa. Puede verse en la cadena AXN, y creo que de momento no pasó por ninguna de las que no son de pago, pero espero que aparezca, porque ya digo que está muy bien para pasar un buen rato. En este momento están emitiendo la segunda temporada y por lo que vi en páginas americanas pronto estrenarán por allá la tercera, así que debe de tener un cierto éxito. Es más, solo como curiosidad, el otro día viendo un partido de la NBA aparecía la publicidad de esta tercera temporada en el campo.

Es una serie producida por TNT. La primera temporada consta de 13 episodios y fue estrenada a finales de 2008, la segunda es del 2009 y son quince capítulos y la tercera se estrenará este verano en Estados Unidos. El protagonista, como ocurre en casos ya aparecidos por aquí, es un conocido actor de cine, que hasta ganó un Oscar, un actor que me gusta siempre bastante y que aquí hace un papel simpático, inteligente y no está nada mal, es más, es él precisamente el que le da un aire de cierta calidad que es una de las cosas que merecen la pena de la serie. Hablo de Timothy Hutton, un actor al que posiblemente por el nombre a algunos no les suene demasiado, pero seguro que en cuanto le vean la cara se darán cuenta de quién es. El resto de los protagonistas no son demasiado conocidos, algunos aparecieron en otras series y son actores de televisión todos ellos.

Nos va a contar la historia de Nathan Ford (el papel de Hutton), un antiguo investigador de fraudes para una compañía de seguros. Esta compañía se negó a pagar un tratamiento experimental que podría salvar la vida de su hijo, que acaba muriendo, lo que trae consigo un divorcio, que deje su trabajo y que, durante un tiempo, se dedique a la bebida. En los primeros capítulos tiene la oportunidad de vengarse de esta aseguradora, para lo que monta un equipo de gente cada uno con su especialidad e idear un plan para sacarle mucho dinero sin que se den cuenta. Tras el buen resultado de este primer golpe formarán un equipo que se dedicará a montar timos contra grandes empresas o gente rica que se quedó con el dinero de las personas que los contratan. No solo lucharán contra grandes empresas, aparecerá la mafia, otras aseguradoras, estafadores..., pero casi siempre actuando contra gente sin escrúpulos que se aprovecha de otra gente. Para eso cuenta con ese equipo formado al principio, en el que, salvo él, todos son ladrones especializados en ciertos campos que acaban por dejar esa vida que llevaban para ayudar a los demás. Así tenemos, además de a Ford, que es el cerebro y el que se encarga de idear y dirigir los planes, todos ellos timos muy bien montados, a cuatro personas más, dos hombres y dos mujeres. Sophie Deveraux es una experta ladrona sobre todo de obras de arte y será siempre la encargada de interpretar distintos papeles para entrar en contacto con las personas a las que quieren engañar, además es una actriz frustrada que no consigue papeles decentes, por lo que interpretar papeles en la vida real es casi una vía de escape. El otro personaje femenino es, para mí, uno de los mejores personajes de la serie. De ella solo conocemos el apellido, Parker, una experta ladrona de joyas y obras de arte, torpe socialmente, evita el contacto social y físico, es una inadaptada con una infancia pasada entre orfanatos y casas de acogida, experta en cajas fuertes, sistemas de alarma y todo lo que tenga que ver con entrar sin que nadie se dé cuenta en edificios, bancos..., es capaz de robar cualquier cosa a cualquiera sin que se dé cuenta. Tenemos luego a Elliot Spencer, que sería el que lleva la parte física, un antiguo soldado de fortuna del que conocemos mínimas partes de su pasado, pero siempre relacionado con la violencia física, experto en armas y en casi todas las formas de lucha, así que esa es la parte que le toca. Y por último tenemos a Alec Harrison, el experto informático, también con un pasado de problemas familiares, es capaz de hacer cualquier cosa relacionada con un ordenador y es el encargado de todos los aspectos técnicos, es un hacker de los más importantes del país y no hay casi nada que se le resista, un personaje además simpático al que le encanta hacer de vez en cuando las cosas que no le corresponden, que es cuando más disfruta. Así tenemos a los protagonistas, el cerebro, la actriz, la ladrona, el informático y el luchador, cinco personas que se juntan para montar los planes más complejos para conseguir siempre su objetivo, ayudar a los más débiles.

Lo que domina es el humor. Son ladrones que se complementan perfectamente y dirigidos por una mente privilegiada que conoce todas las trampas de los timos, ya que antes era el mejor poniéndolos al descubierto. Además tenemos un buen ritmo, siempre rápido y ágil, buenas muestras de tecnología de última generación (pero sin llegar a ser increíble como ocurre en otras series, que es otra cosa a tener en cuenta), giros sorpresivos que hacen que a veces tengan que cambiar completamente el rumbo del plan e improvisar. Además no podemos decir que sea una serie violenta, es adecuada para todos los públicos, ya que la que hay es casi una violencia de cómic, donde, como ocurría en otra serie que después voy a relacionar con esta, no muere nadie creo que nunca, hay golpes, persecuciones, disparos, pero nada que no pueda ver cualquiera, al revés. Algunos dicen que les recuerda a las películas de “Ocean´s eleven”, pode ser por la cuestión de los timos y la complejidad de los mismos. Otros hablan de Robin Hood, robando a los ricos para dárselo a los pobres. A mí más bien me recuerda mucho a una serie clásica de hace ya unos años y que pronto tendrá algo más de recuerdo ya que están a punto de estrenar una película basada en ella, hablo de “El equipo A”, pienso que es una puesta al día de esta misma serie. En ella había un grupo de gente que se dedicaba a lo mismo, eran contratados por gente con problemas para enfrentarse a los ricos, también había planes elaborados, fingían ser otras personas para relacionarse con aquellos a los que querían engañar y sobre todo la violencia de la serie era blanca, muy blanca, porque para los que la recuerden había disparos a montones y nunca moría nadie. Así que si hay que relacionarla con alguna de las mencionadas yo pienso que con la esta es con la que más tiene que ver.

Ya digo, muy entretenida, con un ritmo muy ágil que no baja en ningún momento de los cuarenta minutos que dura, con unos personajes curiosos y muy definidos que tienen cada uno sus características pero que al juntarse dan lo mejor de sí mismos y un humor que cada uno manifiesta de una manera distinta, pero con el que es imposible no reírse en más de un momento. Como dije al principio, más que recomendable para pasar un buen rato.

viernes, 28 de mayo de 2010

Editorial Bruguera, adiós






La verdad es que no tenía en mente escribir nada hoy, pero estaba leyendo el periódico y en la contrapartida vi una noticia que me provocó una cierta tristeza, la verdad. La noticia de que una editorial cierre nunca es una buena noticia, pero si además es una de las clásicas de nuestro país, una que nos dio a todos una cantidad que no se puede medir de alegrías y buenos ratos y que pienso que creó toda una generación de lectores, creo que es casi un desastre. La editorial Bruguera cerrará definitivamente a finales de este año o principios del que viene, una verdadera lástima.

La razón dicen que viene dada por la crisis económica. La propietaria de Bruguera es el Grupo Zeta que toma la decisión de cerrar esta editorial en cuanto termine de publicar las obras que tiene contratadas. Dicen que llevan varios años intentando “levantarla”, pero que ya no es rentable, cosas de la economía. Todos sabemos que no estamos en un buen momento, pero a pesar de eso creo que la rentabilidad de algunas cosas no puede o no debería de ser la máxima para mantener o no algo. Dicen que este cierre servirá para reforzar otros sellos más comerciales, pero también podrían plantearse cambiar las estrategias y mantenerla. Son pocas las oportunidades que se le dan ahora a las cosas, en cuanto algo no da el dinero que los empresarios esperan obtener, van y lo eliminan, así, sin pensarlo demasiado y sin dar más oportunidades. No es que estemos en un país en el que se lea mucho y sé por experiencia que las nuevas generaciones no están saliendo precisamente aficionadas a la lectura, eso es innegable. En mi trabajo me cuesta muchísimo encontrar alguna lectura que les guste, leer es algo completamente obligatorio para ellos y algo que muy pocos, cada vez menos, hacen de un modo voluntario, lo que me parece muy triste, sobre todo para ellos, porque trae consigo otras consecuencias de las que no son conscientes ahora, porque no son capaces de saber cuánto aprenden leyendo. También se habla mucho de fracaso escolar, de abandonos, de no saber qué hacer con ellos; pues pienso que muchas de estas cosas vienen de no tener hábitos lectores desde pequeños, tenerlos les ayudaría mucho a estudiar, a comprender lo que leen, no solo literatura, sino sus propios libros de texto, pero es algo que cuesta que entiendan. No son conscientes en absoluto de lo que se pierden y la competencia audiovisual (televisión, consolas, internet...) es muy fuerte.

Bruguera nace en el año 1910, especializada en novelas por entregas, libros de chistes y biografías populares. En 1921 empieza con el cómic “Pulgarcito”, que fue la competencia del popular “TBO”. Desde los años 50 clásicos de la literatura popular española como Corín Tellado o Estefanía publicaron sus novelas (muchas) de amores una y del oeste el otro en esta editorial. También en esta época clásicos del cómic español salen de ella, como “El capitán Trueno”. En los años 60 y 70 fue la mayor editora de cómics de España, con dibujantes clásicos que todos tenemos que recordar, como el gran Ibáñez y las historietas de “Mortadelo y Filemón”, “Zipi y Zape”, “Rompetechos”, “13 Rue del Percebe”, “Anacleto”, “Pepe Gotera y Otilio” y una infinidad de ellas que quedarán para siempre en nuestros recuerdos de infancia. Todos los que pasamos de los cuarenta tenemos que recordar a estos personajes y más. Los nostálgicos pueden ver una pequeña historia de esta editorial y de todos sus personajes en esta página web: http://seronoser.free.fr/bruguera/

Para muchos de nosotros estas fueron nuestras primeras lecturas, por lo menos para mí, y fueron leídas durante mucho tiempo, no solo de pequeño. Cada vez que salía un cuento nuevo de muchos de estos personajes, ya siendo algo mayor, procuraba conseguirlo y leerlo, porque era como volver de nuevo a la infancia por un momento. Ya era lector de libros pero aún tenía ganas de leer el nuevo de “Mortadelo” cuando Ibáñez y Bruguera publicaban un nuevo libro, muchas veces relacionados con la actualidad del momento, desde el Mundial de Fútbol de España, las Olimpiadas de Barcelona, las aventuras en las que conocen a Pau Gasol o a Fernando Alonso y muchos otros acontecimientos, la mayor parte deportivos, eso es cierto, pero es lo más popular. En casa tengo algunos volúmenes recopilatorios que mis hijos leen de vez en cuando (y alguna vez también los cojo yo, para que negarlo).

Una pena, de verdad. Pienso que esa iniciación a la lectura hoy se perdió, los niños y niñas de ahora no leen nada de nada, por no leer no leen ni tebeos, porque ya nada les llama la atención y están perdiendo la puerta de entrada a la lectura. Pienso que todos empezamos a leer con cosas como estas, nunca estuve, como otros, en contra de que los niños lean tebeos y cómics porque son el principio de un camino que tiene esa puerta de entrada, pero ahora no llegar ni a pasar al principio del camino y eso trae las consecuencias comentadas, que no leen nada de nada y es muy difícil encontrar algo que les guste de verdad. Tampoco quiero ser tan negativo, porque hay algunos momentos y autores que trajeron consigo un cierto éxito de lectores y ventas, pienso en la serie de “Harry Potter” o en la saga de “Crepúsculo”, que hicieron que muchos de ellos anduvieran con un libro bajo el brazo y leyeran, pero para muchos de ellos eso quedó ahí y no pasaron a otras cosas, muerta la saga se acabó el interés. Para otros no, pero son una minoría.

Y ya termino, hoy no fue más que una reflexión provocada por esta noticia, adiós Bruguera y todos los que nacieron y desaparecen contigo. Un recuerdo con cariño para todos ellos.

jueves, 27 de mayo de 2010

"El clan Inugami", Seishi Yokomizo



Hace unos días aparecía por aquí la primera novela de un autor japonés, y decía yo que pensaba que no iba a tardar mucho en aparecer alguna más de otro del mismo país, lo que no sabía era que sería tan pronto, pocos días después, pero es que acabo de leer una novela que me gustó bastante y que me tuvo intrigado e interesado durante toda la lectura.. Llegó a mí por un regalo de uno de mis hermanos, y me sorprendió porque no conocía de nada al autor pero él tenía buenas referencias, y acertó. De paso también inauguramos un género nuevo en este blog, porque esta es una novela de detectives o, como califican algunos a este género especial y muy habitual dentro del mundo de los investigadores, una novela enigma, de esas en las que uno tiene que ir pensando junto con el protagonista en quién es el autor de los asesinatos que van apareciendo a lo largo de la historia. Por lo que vi es la única traducida al castellano de este autor, y eso que es uno de los más leídos en Japón y sus obras no son recientes, me extraña que no haya ninguna más, pero espero que la misma editorial se anime a hacerlo, porque por lo menos esta que yo leí merece la pena. Se titula “El clan Inugami” y el autor es Seishi Yokomizo. Ya digo que en castellano solo podemos disfrutar de esta, pero tiene muchos libros y es el autor de novelas de misterio más conocido de Japón y Asia, con adaptaciones cinematográficas y series de televisión basadas en sus novelas. Vendió más de 55 millones de ejemplares de sus historias.

Seishi Yokomizo nació en el año 1902 en Kobe y murió en 1981. De niño era aficionado a las novelas de detectives, y en 1921, mientras trabajaba en un banco, publicó su primera historia. Se graduó en el Colegio de Farmacéuticos de Osaka, e intentó montar una farmacia, pero no tuvo demasiado éxito debido a la competencia con la medicina tradicional. Se trasladó a Tokio, donde fue contratado por la Editorial Hakubunsha en 1926, renunciando en 1932 para dedicarse por entero a escribir. Desde el principio se sintió atraído por la novela de policías. En 1934, mientras se recuperaba de una tuberculosis, completó su primera novela, “Onibi”, publicada en 1935, aunque algunas partes fueron censuradas por las autoridades. Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial tuvo problemas para publicar sus novelas y pasó por graves problemas económicos, lo que también afectó a su enfermedad. Pero al poco tiempo de terminar la guerra sus novelas tuvieron un gran éxito. Muchas fueron publicadas en forma de serial en revistas, eran historias de misterio al estilo de las de detectives occidentales. Hasta fue conocido como el “John Dickson Carr japonés”, un conocido autor de novelas de este tipo al que admiraba. Como todos los autores de este género tiene un personaje que aparece en la mayor parte de sus historias, como todos un hombre con ciertas peculiaridades y características. En su caso es el detective Kosuke Kindaichi. En el año 1980 se estableció un premio literario con su nombre para novelas de misterio inéditas.

“El clan Inugami” es una novela publicada originalmente en el año 1972. En castellano aparece en el 2009 en la editorial “La factoría de ideas” en su colección Best Sellers con el número 17. La historia parte de la muerte de Sahei Inugami, un hombre de negocios con mucho dinero y muy importante, con un vida agitada y con ciertos misterios. Un abogado, Toyoichiro Wakabayashi, intenta contratar al detective Kosuke Kindaichi (como dije, el protagonista de la mayor parte de las novelas del autor), pero este abogado muere de forma extraña y violenta poco antes de poder hablar con el detective. Aquí empieza el misterio y los asesinatos. Todo viene motivado por el testamento de Inugami, que todos sus descendientes quieren conocer lo más pronto posible, pero esta lectura no se puede hacer hasta la llegada de uno de los nietos del fallecido, Kiyo, que marchó a la guerra y aún no volvió. Inugami tuvo tres mujeres, aunque no se casó con ninguna de ellas y cada uno tuvo un hijo varón y las tres madres y los tres hijos esperan heredar el imperio económico que dejó. Pero por el medio tenemos también a Tamayo Nonomiya, la nieta de un monje llamado Daini que es fundamental en la historia y que fue el que acogió a Inugami en su infancia e hizo de él el hombre que fue después. Aparece Kiyo, con una máscara que le cubre la cara por las heridas recibidas en combate y se da lectura al testamento. Todos quedan atónitos por la decisión del fallecido, ya que la que sale más beneficiada es Tamayo, que no tiene nada que ver directamente con la familia y un elemento nuevo, Shizuma Aonuma, que también quedará muy beneficiado en ese testamento. En realidad la mayor heredera será Tamayo, pero para eso tendrá que casarse con uno de los nietos del muerto: Kiyo, Tomo y Také. Y aquí empiezan los asesinatos misteriosos y violentos que desconciertan a todos, policía, al detective Kindaichi y a la propia familia.

Puede parecer un argumento algo retorcido y posiblemente no demasiado bien contado, pero contar más sería desvelar cosas que el lector tiene que descubrir por sí mismo, porque lo mejor de estos relatos es ir poco a poco leyendo e imaginando quién puede ser el asesino y, en este caso, no hay mayordomo al que echarle la culpa. Hace años leí, como casi todos los que sean lectores, las novelas de Agatha Christie, pues muchas de ellas siguen el mismo esquema. Un grupo de gente reunida en un lugar más o menos cerrado en el que poco a poco algunos van muriendo y el lector tiene que ir pensando a ver quién es el que los mata entre todos los que van quedando. Y un final resuelto en una reunión de todos los protagonistas de la novela en el que todo queda aclarado. Como en ellas también tenemos al policía y al detective que es el que acaba por resolver todo al final, siempre sorpresivo y bien llevado. Pues lo mismo ocurre en esta, un clan familiar que esconde mucho más de lo que parece, marcados por un patriarca duro y cruel en muchas de las decisiones de su vida y que deja un testamento que lo único que hace es enfrentarlos a todos, ya que no todos pueden quedar beneficiados. Las envidias, las rivalidades, los odios y rencores, las mentiras entre todos ellos son una constante y todos tienen una serie de motivos ocultos que van saliendo a la luz a medida que avanzamos en la lectura. Si a esto le sumamos ese aire de las novelas japonesas, con ese estilo de vida tranquilo, reposado, en el que las cosas parece que pasan a cámara lenta, muy estético (pero advierto que el autor no se extiende en amplias y lentas descripciones, todo lo contrario, es conciso pero completamente suficiente para imaginar lo que estamos leyendo), lleno de rituales y costumbres. En este caso aparece también la simbología, fundamental en la cultura japonesa, con tres elementos que son el símbolo del clan: el hacha, el crisantemo y la cítara, tres pequeños objetos de oro por los que alguien llegará a matar.

Si el desarrollo de la novela recuerda a los de la mencionada escritora inglesa (y muchos otros, claro, pero por mencionar a la más conocida) no me puedo resistir a comentar algo también del detective Kosuke Kindaichi. Este tipo de personajes suelen tener algunas características especiales que los convierten en personas digamos peculiares. En este caso tenemos a un hombre desastrado en su vestir, tartamudo cuando se pone nervioso y que tiene otra costumbre que sorprende a todos los que están con él, cuando está pensando, no entiende algo o se sorprende, comienza a rascarse compulsivamente la cabeza, lo que hace que tenga siempre un aspecto algo extraño. Me resultó un personaje muy simpático, además de muy cinematográfico y no puedo evitar decir que me recordó a otro detective de la televisión de nuestros años jóvenes, los que recuerden al teniente Colombo podrán hacerse una idea aproximada de cómo es este, claro que cambiando la gabardina por un kimono. Y como el, siempre medio despistado, pareciendo que no se entera de nada, haciendo a veces preguntas tontas o sin sentido, pero al final demostrando que su cabeza estuvo funcionando perfectamente todo el tiempo y hasta el más pequeño detalle quedó recogido en su cabeza como una pieza de un puzzle que queda perfectamente montado al final.

Si os gustan este tipo de novelas yo no la dejaría pasar. Los personajes son todos interesantes, y solo mencioné a algunos de los principales, pero hay varios más que son fundamentales para la historia, pero desvelar sus nombres o su participación sería dar demasiados datos y mediatizaría a algún posible lector, así que es mejor que lo descubráis por vosotros mismos. La lectura se hace de un modo muy ágil, a mí me duró poco aunque no es una novela larga, unas 300 páginas, con capítulos cortos que siempre te incitan a pasar al siguiente para saber algo más. También habrá que acostumbrarse a los nombres, que al principio, por la falta de costumbre, pueden resultar algo confusos, pero para esto tenemos al principio un listado de todos para consultar si nos perdemos alguna vez. Venga, a ver si descubrís al culpable antes de llegar al final, yo no lo tenía claro hasta las últimas páginas.

Os dejo un vídeo de una de las versiones cinematográficas, la más reciente, que es del 2006, la pena es que está en japonés y subtitulado en inglés y la verdad es que no tengo ni idea de si llegó a estrenarse en España, aunque pienso que no.

martes, 25 de mayo de 2010

"El sanador de caballos", Gonzalo Giner


Para hoy otra novela histórica que leí hace poco y que me gustó bastante, entre otras cosas porque introduce alguna novedad y algunos datos además de los meramente históricos y que hacen que merezca la pena su lectura. El argumento es algo original, cosa difícil entre la cantidad de novelas que transcurren en la Edad Media en cualquier lugar de Europa, que es un tema que está de moda de unos años a esta parte. Teniendo esto en cuenta no creo que sea fácil encontrar algo que haga que una historia de estas sea algo distinto y novedoso, y el autor de esta novela consigue hacerlo, dándonos una lectura amena, entretenida e interesante. Estoy hablando de “El sanador de caballos”, de Gonzalo Giner.

Es un autor nacido en Madrid en el año 1965. Estudió veterinaria en su ciudad natal y ahora se dedica a la asesoría de producción ganadera. Su primera novela es del año 2005, “La cuarta alianza” que tuvo un buen éxito de ventas y fue traducida a varios idiomas, contando con varias reediciones. Tras el éxito de esta combina la literatura con su profesión. En el año 2007 publica “El secreto de la logia” y en el 2008 está que estoy comentando. Todas ellas transcurren en el terreno de la ficción histórica. Esta tercera es un proyecto algo más personal, ya que el argumento y protagonistas están directamente relacionados con su profesión, llegando a ser casi un homenaje a todos los que se dedican a la investigación y al cuidado de los animales, sobre todo de los caballos.

La historia comienza a finales del siglo XII. Tras la batalla de Alarcos, en 1195, muchas zonas del sur de Castilla quedan dominadas por los almohades y los imesebelen, los desposados, guerreros africanos del Califa que asesinan hombres, mujeres y niños y arrasan con todas las haciendas que pasen por su camino. Diego de Malagón verá como su padre y su hermana mayor son asesinados por estos renegados, que además secuestran a sus otras dos hermanas y convierten la posada para la que trabajaron toda su vida en cenizas. No le va a quedar más remedio que huir. Lo único que va a conservar es uno de sus bienes más preciados, su yegua de raza árabe Sabba, que será su única familia. Montado en ella se dirigirá a un nuevo y desconocido destino. Como otros refugiados de la época se irá a Toledo, la ciudad más importante de la zona en la época. Durante el viaje todos sus pensamientos se concentran en una sola cosa, vengar el asesinato de los suyos y rescatar a sus hermanas que están presas en el harén del sultán. Pero lo más urgente será encontrar una forma de subsistir mientras medita sus planes. Cuando le ocurre esto parece que su vida va a terminar, pero en realidad será lo que le dé fuerzas para continuar viviendo. Su idea central será la venganza, el rescate de las hermanas y dejar para siempre de ser pobre y depender de otros para vivir. Será lo último que le diga su padre, que escape, que consiga hacer algo con su vida que le permita no tener que depender nunca más de nadie. Así llega a Toledo, una ciudad en la que conviven las tres culturas y religiones fundamentales de la Edad Media, con todos los problemas ya conocidos y algunos más, cristianos, judíos y musulmanes. Allí conoce a Galib, un albéitar, un veterinario especializado en caballos, uno de los más importantes de la zona, reconocido y solicitado por todos. Al principio Diego se muestra reticente a trabajar con él, no deja de ser un árabe, uno de la religión que acabó con su familia y con todo lo que tenía, pero si quiere salir adelante tendrá que esconder esas ideas, solo le importa hacer todo lo que pueda y todo lo que tenga que hacer para conseguir sus objetivos. Galib ve en Diego un talento natural para tratar a los animales y lo acoge como aprendiz en su casa, donde tendrá que soportar sobre todo al principio la fuerte rivalidad y oposición de Sajjad, el otro aprendiz. Poco a poco Diego va aprendiendo los secretos de la albeitería, la ciencia árabe que estudia la curación de los animales que en aquel momento eran los más importantes para los hombres, los caballos. Su objetivo es trabajar, aprender y estudiar todo lo que pueda para llegar a ser un albéitar respetado y conseguir los contactos necesarios para poder llegar a donde están sus hermanas. Pero todo camino tiene obstáculos, y el más importante aparecerá en forma de mujer. Va a sentir una fuerte atracción por Benazir, la mujer de Galib, atracción que él trata de evitar, pero ella lo persigue. Un día Galib los sorprende en una situación comprometida y, lleno de dolor, no ve otra solución que echar a Diego fuera de su casa. Los sentimientos de Galib ante esa situación son muy fuertes, ya que por un lado está la traición de su mujer y su aprendiz, y por otro el ver a Diego como un hijo que heredaría su negocio no deja de torturarlo. Así que de nuevo Diego, a lomos de Sabba, emprende un nuevo camino, sin sacar de su cabeza los objetivos centrales de su vida. Tras esto pasará por varias aventuras y situaciones. Vivirá en un monasterio costarricense en el que pretenderá aprender más, pero en el que no encontrará más que problemas. Luchará en un torneo por amor. Tendrá que enfrentarse con una plaga que mata sin remedio en la villa de Cuéllar. Sobrevivirá a una sentencia de muerte e incluso formará parte de un grupo de espías que se infiltra en el califato de Sevilla. Y participará además en la batalla de las Navas de Tolosa. Todo sin dejar de lado sus motores en la vida, ser un albéitar tan reconocido que pueda vivir de eso, vengarse de la muerte de su familia y rescatar a sus hermanas.

La verdad es que es una lectura que merece la pena. Veremos cómo los caballos son una parte fundamental de la sociedad feudal, tanto para el trabajo como para la guerra. La relación entre un caballero y su caballo de batalla es estrecha e importante y eran la parte básica de los ejércitos. Los datos que vamos a recibir sobre esto son muchísimos y muy bien introducidos dentro del argumento, no como un tratado histórico, sino como unos personajes más dentro de la historia. Las batallas están perfectamente relatadas, sin resultar nada pesadas, todo lo contrario. Son ágiles, rápidas y no se extienden demasiado, solo lo suficiente para que el lector tenga bastantes datos para imaginarlas. También queda constancia de la importancia social, el reconocimiento y el trabajo de los albéitares, una profesión desempeñada fundamentalmente por árabes, lo que será otro problema para los sueños de Diego, luchar no solo contra la pobreza y el trabajo, sino también contra los prejuicios de una sociedad que no quiere a un cristiano como albéitar. No tenían la función solamente de curar, eran también los encargados de cruzar a los animales para conseguir razas más fuertes y resistentes, y de entre todas ellas destacan los caballos árabes, siempre descritos con gran cariño y elegancia, uno de los animales más bellos del mundo.

También, como en otras obras del mismo estilo, tendremos una buena idea de la vida medieval, del poder de la nobleza, la vida cotidiana de los campesinos, los mercaderes y los hombres del pueblo, así como de la complicada y difícil convivencia entre tres religiones que eran tres formas distintas de ver el mundo. Toda esta información ya sería interesante, aunque conocida por otras obras, pero esta, al introducir las cuestiones de la medicina de los animales y cómo trata el tema, central en la historia, aporta como dije al principio, unos nuevos puntos de vista que hacen que sea algo novedoso y distinto. A ver si os gusta.

domingo, 23 de mayo de 2010

El pequeño Nicolás


Hace unos días hablaba con un amigo mío, francés él, que decía que tenía que ver esta película que voy a comentar hoy, porque le iba a recordar a su infancia y pensaba que tendría que estar bien y merecer la pena. Hoy toca cine, y cine familiar en su más absoluto significado, porque la película que voy a comentar, estrenada hace dos semanas creo, es “El pequeño Nicolás”. Cuando se estrenó ya me llamó la atención, porque la verdad es que no me sonaba de nada el personaje, pero tras lo comentado por este amigo vi que en Francia fue un gran éxito de ventas en forma de libro y casi todos los niños franceses leyeron en algún momento un libro de esta serie. Así que con esta recomendación y viendo que los actores adultos son bastante conocidos tras algunos éxitos recientes decidimos ir a verla todos juntos, que de vez en cuando también hay que llevar a los niños a cosas que estén pensadas directamente para ellos, aunque tengo que decir que los adultos también nos reímos bastante.

“El pequeño Nicolás” es una serie de libros infantiles editados entre los años 1956 y 1964 en Francia. Tras indagar algo por internet vi que en España están editados por Alfaguara en su colección de libros infantiles y juveniles. Los libros parten de la imaginación de un más que conocido guionista de cómics y libros, Rene Goscinny. Digo que es muy conocido por ser el creador de personajes como “Astérix y Obélix” o “Lucky Luke”, libros de cómics que todos conocemos y leímos alguna vez, o, como es mi caso, muchas veces, porque los dos primeros son casi compañeros de crecimiento para muchos de nosotros, a Lucky Luke era menos aficionado, debo reconocerlo, pero tampoco sé muy bien la razón, me gustaba menos. Él ponía los guiones y trabajó con varios dibujantes que le daban forma a sus ideas, el más conocido Uderzo, con el que trabajó en toda la serie de Astérix. Goscinny nació en 1926 y murió en 1977 y puede ser considerado sin exagerar un clásico de la literatura infantil no solo francesa, sino europea y mundial, ya que su obra podemos decir que fue traducida a casi todas las lenguas del mundo. En el año 2004 la hija de Goscinny encontró una serie de historias inéditas de su padre y Nicolás, se reunió con Sempé, que era el ilustrador de los libros anteriores y aparecieron nuevos volúmenes que trajeron de nuevo al personaje a los primeros puestos de ventas y a que se hiciera, visto el nuevo éxito del personaje, esta película, que igual, ya que en Francia tuvo mucho éxito, no es la única. Aparecieron tres volúmenes, en 2004, 2006 y 2009, publicados también en España.

Con esta serie de libros compuso un modelo que ya es un clásico, un conjunto de relatos autobiográficos contados en primera persona por el protagonista, un niño normal, una sucesión de anécdotas de su vida que hacen que vayamos conociendo al personaje y a todos los que lo rodean relato tras relato, hasta verlos casi como parte de la familia. Para hacernos una idea este esquema es el mismo que aparece en castellano, por ejemplo, con el personaje de Manolito Gafotas, de Elvira Lindo, con el que comparte muchos esquemas e ideas, salvo que las aventuras de Nicolás transcurren en un mundo distinto, en una época distinta y con unas preocupaciones y acontecimientos distintos.

Lo mejor del personaje es el punto de vista infantil que aparece en sus relatos y que se ve perfectamente en la película. Todo esta visto desde esa lógica infantil que perdemos cuando crecemos, una coherencia dentro de ese mundo de niños donde todo se ve de otra manera mucho más directa y nada mediatizada por otras cosas. La inocencia es el elemento fundamental de sus vidas y el motor de sus actos, no son niños malos ni gamberros ni golfos, en absoluto, todo lo que hacen viene dado por las buenas intenciones, aunque a veces puedan equivocarse y meter la pata. Aparecen sus miedos, sus deseos y la unión de las cosas importantes con las trivialidades, que hacen que todo sea visto como algo normal, con unos razonamientos completamente lógicos en sus mentes, pero que van a traer consigo algunos desastres. A través de los ojos de Nicolás y sus amigos el mundo es mucho más sencillo de lo que es en realidad. Lo mejor de todo es que no les van a pasar cosas extraordinarias, todo en sus vidas es cotidiano y normal, como la vida de casi todos cuando éramos niños, cuando un acontecimiento sin importancia se convierte en el más importante del día: el colegio, las notas, los juegos infantiles, montar una banda, los partidos de fútbol..., todo lo que les pasa pudo pasarnos a cualquiera.

La película no sé exactamente si responde a uno de los libros o a varios juntos. Parte de una redacción escolar en la que se le pide que escriba lo que quiere ser de mayor, y Nicolás ve cómo sus compañeros escriben con facilidad, mientras él no es capaz de empezar, porque no lo sabe. Uno de sus amigos tiene un hermano y, dentro de esa lógica infantil, Nicolás ve ciertas señales en su casa que le hacen pensar que a él le va a pasar lo mismo, y piensa que eso no va a ser bueno para él, ya que lo primero que se le pasa por la cabeza es que sus padres van a deshacerse de él. Así, junto a sus amigos todo va a ir enfocado a ver cómo se van a desarrollar las cosas en su casa, primero quiere ser un santo para no ser eliminado de la familia, luego piensa deshacerse del hermano en cuanto llegue para eliminar la competencia, y algunas cosas más. Además del protagonista directo lo mejor de la película son los niños. Es esa pandilla típica de niños que casi todos tuvimos, sin acercarse demasiado a las niñas, claro, que son vistas como seres raros, además de que el colegio al que van es solo de niños, claro. Los amigos de Nicolás son todos geniales y comparten todo el protagonismo con él. Tenemos a Clotario (el último de la clase, siempre castigado); a Alcestes (que creo que no hay una sola escena en la que no esté comiendo); Eudes (el matón del grupo); Godofredo (el niño rico que tiene absolutamente de todo y más); Joaquín (el que tiene el hermanito y provoca todo lo que va a pasar); Agnan (el pelota listillo de gafas, genial); Rufo (el hijo de un policía) y María Eudivigis (que es la única niña que tiene un cierto protagonismo). Junto con ellos, como personajes principales, tenemos también a los padres de Nicolás, que también tienen más de una escena realmente divertida.

La película es una cinta familiar bastante divertida. En Francia, donde el personaje es mucho más conocido, tuvo un gran éxito, pero ya digo que no es necesario haber leído los libros para pasar un buen rato con ella, es más, algunos supongo que podrían animarse a leerlos después de verla, una buena cos. Los niños actores son todos realmente buenos y muy naturales, cosa que a veces es difícil de encontrar en estas cintas llenas de niños. El personaje del padre está interpretado por un actor, Kad Merad, que podemos reconocer como el protagonista de otra película francesa que tuvo mucho éxito recientemente, “Bienvenidos al Norte”, y que es un buen actor de comedia. La estética tupo años 50, con colores pastel, llama bastante la atención. A uno de mis hijos le hacía mucha gracia la forma de vestir, lo cortos y apretados que eran los pantalones cortos que llevan todos los niños, que les hacen unas piernas largas y, en muchos de ellos, delgadas y espigadas. Esta estética es otro acierto para darle a la cinta ese ambiente. Tiene momentos realmente divertidos que provocaron fuertes risas, la revisión médica es algo fabuloso, la limpieza de la casa, la visita al colegio del ministro, la profesora sustituta y algunas más que es mejor no contar. Lo que puedo decir es que es una película muy entretenida para ver en familia, así que todos los que tengáis niños y niñas deberíais ir a verla, pasaréis un bien rato, casi seguro.

jueves, 20 de mayo de 2010

"Ginko. La primera doctora", Jun´ichi Watanabe


En lo que se refiere a libros ya pasaron por aquí autores de diversas nacionalidades, unos más conocidos que otros, pero hoy vamos a dar entrada al primer escritor japonés, aunque supongo que no será el último. No es uno de los más conocidos ni de esos que a veces resultan algo complicados de leer, esta es una lectura suave, ligera y entretenida, sin demasiadas aspiraciones estéticas, centrada en una buena historia, basada en datos reales y que puede ser una buena puerta de entrada para algunos ante la literatura japonesa, que es mucha y con muy buenos autores.

La novela en cuestión se titula “Ginko, la primera doctora” y el autor es Jun´ichi Watanabe. Nos va a contar la historia de la primera mujer que consiguió el título de doctora en Japón, así que parte de un personaje real, aunque por lo que vi no es fácil constatar la historia, ya que no hay muchos datos sobre ella, o por lo menos yo no los encontré.

Jun´ichi Watanabe es un autor nacido en Hokkaido (Japón) en 1933. Es muy conocido en su país y en toda Asia, escribió más de 50 novelas y muchas de ellas fueron llevadas al cine o convertidas en series de televisión. Recibió varios premios por sus novelas, una de las más conocidas, del año 1997, se titula “Un paraíso perdido” y fue un gran éxito de ventas en Asia. Es graduado en Medicina por la Universidad de Sapporo y trabajó como cirujano. Además es autor de textos científicos y biografías. Además de aportar sus conocimientos como médico para esta novela, hizo un buen trabajo de investigación, sobre todo gracias a la Asociación Médica de Mujeres de Japón, que es una sociedad creada por la protagonista del libro. También contó con la ayuda de la hija de Ginko y de familiares y amigos, algunos de ellos también presentes en la novela. Se publicó en Japón en el año 1970 y cuando se reeditó en el 2008 se convirtió en un gran éxito de ventas, en España llegó a las librerías en el año 2009 a través de la editorial Seix Barral.

Nos va a contar la intensa, fuerte y dura vida de Ginko Ogino, una mujer que luchó contra la sociedad de su época hasta llegar a ser la primera mujer médico de Japón. En esa época las mujeres, entre otras muchas cosas, tenían prohibido el ejercicio de esta profesión. Tras mostrarnos algo de su infancia, Ginko se casa con un hombre de una familia adinerada, evidentemente es un matrimonio concertado en el que ella no tiene nada que decir, aunque intenta evitarlo, pero el respeto que aprendió desde pequeña y la obligaciones de una hija chocan contra sus intenciones. Al poco tiempo de casarse vuelve a casa de sus padres afectada de una enfermedad que va a llevar toda su vida con ella y contagiada por su marido, la gonorrea, casi siempre mortal en esos tiempos. Se separa de él sabiendo que va a ser rechazada por toda la sociedad de su pueblo e incluso por una parte de su familia, el divorcio es algo imposible, por lo que simplemente se va de su lado. Buscando una cura viaja a Tokio, la ciudad en la que la medicina occidental está entrando en Japón, en fuerte lucha con la medicina tradicional, mejor y más aceptada por todos. Pero cuando llega descubre que en el hospital todos son hombres y las exploraciones y pruebas que le hacen le causan un tremendo trauma del que le cuesta mucho salir. A partir de este momento todos sus esfuerzos, dinero, fuerzas y su vida estarán centradas en una sola cosa, estudiar Medicina, sabiendo que es algo prohibido para una mujer, y llegar a ser médico para que las mujeres japonesas no tengan que pasar nunca por lo mismo que ella.
“Si hubiera mujeres médico, yo e infinidad de mujeres como yo se ahorrarían esta horrible vergüenza... ¿Por qué no me convierto en doctora y ayudo a todas estas mujeres? Aquel repentino pensamiento retumbó en lo más hondo de su ser. Llenando el vacío de su corazón, el corazón de una joven de diecinueve años que fracasó en su matrimonio y perdió la esperanza en el futuro”, esta frase, extraída de la novela, es la base de todo lo que va a venir después. Así, una mujer rechazada y sin un destino claro se centra en alcanzar un sueño. La primera lucha contra la sociedad y contra su propia familia es conseguir estudiar Medicina, pero si lo consigue, muchas más van a tener que venir después, y ninguna será fácil.

La ambientación histórica no es fundamental, ya que la historia se centra en una mujer, Ginko Ogino y la consecución de su sueño. Esto hace que la lectura sea ágil, sin demasiadas explicaciones históricas ni sociales. Hay que tener en cuenta que está escrita por un japonés para lectores orientales, con lo cual muchas de las tradiciones, costumbres y usos, prohibiciones y limitaciones pueden parecernos extrañas, aunque no tanto si tenemos en cuenta que estamos a principios del siglo XX, y algunas cosas por occidente no eran tampoco tan distintas. Vemos la evolución de la protagonista, que tampoco está llena de virtudes, como otros personajes literarios, y parece bastante una mujer completamente real. Es la historia real de la lucha de una mujer que desafió a su tiempo.

Me parece una novela muy interesante que va cambiando a medida que la leemos. Al principio parece mucho más ligera, cosas de familia, matrimonio y los primeros enfrentamientos. La cosa cambia tras el viaje a Tokio y ahí empieza la verdadera historia. Conoceremos a una serie de personajes que serán fundamentales para ella, tanto los que la ayudan, que son algunos, como los que no hacen más que ponerle trabas, que serán más, claro. Estamos en una sociedad machista y muy tradicional, así que sus intenciones no chocan solo contra una cosa, sino contra muchas, y son muy pocas las que están a su favor. Además, como dije antes, el personaje principal aparece con sus defectos y sus virtudes, y tiene tantos de unos como de otros, no es perfecta, para nada. En ciertos momentos la historia es tremendamente triste y deprimente, pero en todos ellos merece la pena.

Es una historia de unas cuatrocientas páginas, y la única pega pequeña que le puedo poner es que podría ser algo más larga. Por un lado las cuestiones históricas en muchos casos solo están esbozadas con unas pocas líneas, podrían ser más exhaustivas y darnos más información. Por otro lado hay momentos en los que el tiempo pasa con demasiada rapidez, y nos gustaría que nos contara más cosas de lo que está pasando. No es que esperara más, solo que quería más. Merece la pena que leáis esta novela porque es un personaje admirable que no paró hasta conseguir lo que quería, y cuando lo consigue siempre querrá algo más, pero también aparecerán más obstáculos, habrá que leerla para saber si los supera.

Os dejo, además, un enlace a una página en la que podéis ver una breve biografía de la protagonista: http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2010/01/siglo-xix-ginko-ogino.html

lunes, 17 de mayo de 2010

"Xuvia-Neda", Vicente Araguas


Hoy es 17 de mayo, Día das Letras Galegas, dedicado este año al poeta Uxío Novoneyra. Muchos artículos hoy en todo tipo de publicaciones sobre él y su obra, así que voy a celebrar y recordar este día con un comentario sobre un libro en gallego, pero no de este autor. El libro se titula “Xuvia-Neda” y el autor Vicente Araguas.

Nació en Xuvia el 24 de septiembre de 1950. Es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela. En 1968 dio sus primeros recitales como cantautor, y en ese mismo año publica su primer disco, grabando otro en el año 1970. En el año 1972 se fue a Glasgow a dar clases de español y empieza a escribir sus primeros poemas, que aparecerán en el libro “Paisaxe de Glasgow”. Ahora vive en Madrid, ejerciendo la docencia. Además es crítico literario en varias revistas, columnista en el Diario de Ferrol y “El Correo Gallego. Gracias a su trabajo en este periódico, en su sección dominical, recibió el Premio Reimóndez Portela de periodismo. Además es cofundador del grupo “Voces ceibes”, en el año 1968. Sus libros son fundamentalmente de poesía y algunos en prosa. Además de la producción propia tradujo al gallego obras de autores como Stevenson, Seamus Heaney o James Joyce. También tradujo al castellano obras de Darío Xoán Cabana, Celso Emilio Ferreiro o Vinicius de Morais. De sus obras poéticas podemos mencionar, además de la citada anteriormente, “Poemas pra Ana Andrea” (1982), “Xuvia” (1983”, “Caleidoscopio” (1988) o “Billarda” (1999) o la colección de poesía completa publicada en el año 2005 “Maneiras de querer”. Obras en prosa como “Agora xa foi” (2000), “A canción do verán” (2001) o esta que voy a comentar.

“Xuvia-Neda” no es exactamente una novela, es una breve colección de cuentos de poco más de cien páginas, editada recientemente por Xerais. Está formada por veintiocho cuentos muy breves, de no más de dos o tres páginas, pero son tan breves como intensos. No leyera nunca nada de este autor y la verdad es que me dejó gratamente impresionado, no sé si seré capaz de plasmar con palabras las impresiones que me produjo, la verdad.

Por lo visto en su producción literaria es fundamentalmente poeta, y eso se nota en estas páginas. Estamos ante una prosa muy poética, hace años que no oía hablar de prosa poética, pero este librito es lo más cerca de esto que he leído en muchos años. La prosa tiene una musicalidad, un ritmo y un tono que si no fuera por la distribución de las líneas, de los párrafos, del texto pensaría que estaba leyendo auténtica y completa poesía. Y no solo por estas cuestiones técnicas, sino también por el contenido, por lo que se lee, por las historias que nos cuenta. Y al mismo tiempo podemos relacionarlo con otro tipo de forma de escribir, el realismo mágico, de moda hace años, pero que aquí aparece de modo claro y maravilloso, moviéndose entre la realidad y la fantasía, entre lo cotidiano y los sueños, entre la vida real, dura y la que nos gustaría tener. La verdad es que son auténtico poemas en prosa, poemas sobre el erotismo, la melancolía, los perdedores, la tristeza, la memoria, la historia, la añoranza, el amor y el desamor..., tantas cosas que no es posible plasmarlas aquí todas.

Y tampoco podemos decir que sean exactamente cuentos, no tienen un principio y un final muchos de ellos. Más que cuentos son recuerdos, recuerdos de tiempos pasados y presentes, porque el movimiento temporal entre unos y otros es constante, algunos transcurren casi en la actualidad y otros en un pasado más o menos reciente. Muchos de ellos son como pinceladas de un cuadro que quedó sin terminar, es más, algunos no llegan ni a eso, sino que son indicios de pincelada de cuadros sin terminar o solo levemente iniciados. Es como una lucecita que se enciende solo unos segundos y que llega para ver una parte mínima de un recuerdo, un paso fugaz por la memoria de un tiempo pasado. Son casi como fotografías, algunas de ellas digitales, con casi todo y otras ya deterioradas por le paso del tiempo. Fotografías en blanco y negro con tantos años ya que algunas de las cosas que aparecen no se pueden reconocer y solo nos quedamos con algunas cosas de la misma. Como esas fotos que uno ve pero en lugar de quedarse con el motivo central se queda con algo que aparece en el fondo o en una esquina, algo que uno fotografió sin darse cuenta, sin querer, pero que de repente le recuerda algo que estaba escondido en lo más hondo de la memoria.

Algunos personajes aparecen, desaparecen y, de repente, vuelven a aparecer varios relatos después, como saltos en el tiempo pero sin que nos cuenten entera su historia, porque eso no es lo importante. Lo importante son los sentimientos que provocaron, los recuerdos difusos que tenemos de ellos. Fandiño, que va saltando de cuento en cuento, el cura y otros más que, como el Guadiana, se meten en lo más hondo de la memoria para volver a salir poco después. La mujer que, desnuda y acompañada de su perro, en su casa, en tres páginas concentra toda la alegría y tristeza de la vida. El disco de los Beatles que en realidad está interpretado por la “Torero Band”, un engaño más que uno comete sin darse cuenta. La tienda bar que todos podemos recordar de nuestra infancia, de las que hay muchas en cada rincón de Galicia y donde se puede oír el vuelo de las moscas, las procesiones, las fiestas, las discotecas, los baños de principio y finales de verano, los amores no correspondidos..., tal cantidad de cosas concentradas en tan pocas páginas. Una maravilla para los sentidos, de verdad, y además no es algo vacío, es algo lleno de contenido que no se queda solo en un buen y bonito envoltorio.

La verdad es que me sorprendió muy gratamente, no leyera nada de este autor, pero pienso que algo más veré, porque avivó cosas en mis sentidos que estaban algo escondidas.

Os dejo solo un par de frases extraídas de alguno de los cuentos, no elegidas por nada en concreto, porque podrían ser muchas las que pondría, pero prefiero dejar estas dos para que los que sean aficionados a este tipo de narrativa puedan descubrir las demás, porque abras por donde abras el libro, encontrarás muchas.
“..., e agora os limpiaparabrisas son dúas batutas dunha orquestra pantasma”
“A tarde vaise poñendo con maneiras de muller febril, de dona namorada”
“A procesión arrodeaba a igrexa, con xeitos de cóbrega de mazapán”

sábado, 15 de mayo de 2010

"Los ojos del dragón", Stephen King



Antes de empezar que nadie se sorprenda por el autor escogido hoy para este comentario. Tengo que decir que es uno de mis favoritos y que leí y pienso leer todo lo que escriba, aunque últimamente anda algo flojo, la verdad. En alguna ocasión dije que leía mucha novela histórica, pero no es lo único, y si tengo que elegir otro género, la novela de terror es otro de mis favoritos, aunque no hay casi nada de las últimas novedades que me llame demasiado la atención y solo busco ahora algo original, y de eso hay poco. De todos modos algunas de las mejores novelas de Stephen King son aquellas que poco o nada tienen que ver con el terror, y eso es algo innegable. Me gusta mucho cómo escribe, de un modo fluido y sencillo, algo que parece fácil pero que no creo que lo sea. Además muchas de sus obras de terror tienen más de un componente original, innovador que hace que sean más que decentes. No todas, claro, hay otras que repiten demasiado los esquemas anteriores y no aportan nada, pero en general casi siempre se puede sacar algo bueno de ellas. Es innegable que es un fabricante de best sellers y que la mayor parte de sus novelas son un gran éxito de ventas en todos los países en los que se publican. Esta va a ser la primera mención de una de sus novelas, pero no creo que sea la última.

Para esta primera mención de King escogí una de mis novelas favoritas, creo que de las mejores que escribió tanto por la historia que cuenta como por la forma de hacerlo, y no es de terror, sino que es una maravillosa historia de reyes, reinas, magos, encantamientos, príncipes, princesas y dragones en reinos mágicos, el título “Los ojos del dragón”.

Stephen King es un autor americano nacido en Portland en el año 1947. Posiblemente sea uno de los autores que más libros vendió en todo el mundo durante los últimos años y su producción es enorme, además de esto también es guionista de cine (no solo de algunas de las adaptaciones de sus novelas), columnista, productor y director de alguna película... La mayor parte de sus novelas pertenecen al género de terror en casi todas sus variantes, creo que no hay tópico del género que no tocara, además de aportar ideas y argumentos nuevos; pero también tiene novelas de género fantástico, ciencia ficción, etc.., son muchos los géneros que tocó. Empezó a escribir cuando era un niño, y ya vendía sus cuentos entre los compañeros del colegio. Publica su primer relato con 18 años. Es licenciado en lengua inglesa y obtuvo el certificado para enseñar en secundaria. En el año 2003 recibió el National Book Awards por su trayectoria, premio que fue bastante criticado por la comunidad literaria americana. Reconoce las influencias de clásicos como Poe, Lovecraft entre otros. Es autor de más de treinta novelas, además de cerca de diez colecciones de cuentos o relatos cortos. Muchas de sus novelas fueron llevadas al cine, con resultados más que regulares y además creo que hay que decir que las mejores adaptaciones fueron las de las novelas que poco o nada tienen que ver con el terror, y que dieron, por lo menos para mí, fantásticas películas de las que destacaría: “Cuenta conmigo” (una buena reflexión sobre los amigos de la adolescencia); “Eclipse total” (una historia centrada en la violencia y el maltrato a las mujeres); “La milla verde” (una buena historia sobre un condenado a muerte); “Corazones en la Atlántida” (que tuvo poco éxito, pero que me parece muy buena); “Misery” (una fuerte cinta sobre una mujer obsesionada con un escritor) y la que considero la mejor de todas, “Cadena Perpetua” (para mí, un clásico del cine de los 90). De las de terror mejor no mencionar ninguna, exceptuando, por supuesto, “El resplandor”.

Ya me voy por las ramas, que la cuestión de hoy era hablar de una novela. “Los ojos del dragón” es una novela publicada en el año 1987, así que no es nada reciente, pero hay una reedición publicada por la editorial DeBolsillo del año 2003, así que igual no es difícil de encontrar, cosa que os recomendaría. Es una estupenda novela atípica dentro de su producción y se dice que motivada por la presión de su hija, que le dijo que a ver cuándo escribía una novela que ella pudiera leer. Con esto como referente tenemos una historia de fantasía épica, casi un cuento de hadas con todos los elementos del género, y muy bien planteados. Estamos delante de un cuento, sencillo y sin demasiadas complicaciones, muy buena para lectores jóvenes, pero también de muy agradable lectura para los más crecidos, es una historia bien contada y eso es lo importante.

Transcurre en el reino de Delain, contada por un narrador omnisciente, que incluso se dirige al lector y hace comentarios sobre los actos de los personajes. Roland es el monarca del reino, que quiere ser un buen rey, pero está sometido por completo a su consejero, Flagg, un hechicero perverso, un poderoso mago con varios siglos de vida. Roland está casado con Sasha, una mujer fuerte e independiente que ama a su marido y al reino y que Flagg ve como una amenaza para su poder, por lo que trata de matarla sin aparecer como el culpable. Estas intenciones llegarán a buen puerto cuando la reina dé a luz a sus dos hijos, Peter y Thomas, ya que soborna a la partera para que le corte una vena en el parto y muera desangrada. Los príncipes van creciendo, mostrando caracteres completamente opuestos. Peter es un ejemplo de todas las virtudes, inteligente, honesto, atractivo, ganándose el respeto de todo el mundo. Thomas vive a su sombra, poco atractivo, menos inteligente, torpe, lleno de carencias. Tanto es así que el único que le presta atención es Flagg, que ve en él a un hombre que podrá manejar igual que a su padre, cosa que no podría hacer con Peter, por lo que buscará la forma de eliminarlo para que sea Thomas el que herede el trono. Peor sabe que el rey Roland ama tanto a Peter que si descubre que Flagg tiene algo que ver con su muerte sería su fin. Así que trama un plan en el que el asesinado sea Roland y Peter aparezca como culpable, dejando el camino libre para el rey Thomas. A partir de aquí tendréis que leerlo, porque aún pasan muchas cosas.

Ya lo dije, es una novela que me gustó mucho, creo que la leí un par de veces, y no serán las últimas, porque te metes dentro de un mundo mágico, lleno de aventuras y sorpresas, con unos personajes muy buenos, bien definidos y escrito de un modo que engancha desde el principio hasta el final. Posiblemente algunos no la leyeron en su momento por ser de Stephen King, yo os diría que le dierais una oportunidad, porque estoy casi seguro de que os va a gustar, tanto a los jóvenes como a los que no lo sean tanto.
Os dejo también el trailer de "Cuenta conmigo", una película imprescindible si os gusta el cine.

jueves, 13 de mayo de 2010

Miénteme


Hoy va una de televisión, que aún quedan series que merecen la pena, aunque hace tiempo que no veo nada nuevo que me llame tanto la atención como algunas de las que llevo comentado, sobre todo al principio de este blog, pero aún así sigue habiendo cosas que destacar.

Esta de hoy es una mezcla de géneros, porque tampoco es que sea fácil de clasificar y además tiene un elemento central nuevo y distinto aunque en el desarrollo de la misma podamos encontrar elementos de otras. La serie se llama “Miénteme”, que por una vez es una traducción literal del título en inglés, porque daría para mucho comentario las traducciones que hacen a veces, pero es otro tema. En inglés es “Lie to me”.

Se trata de otro caso de un buen actor, reconocido como actor de esos que llaman “de culto” hace años, cuando hizo una serie de películas de mucha calidad, originalidad y que merecen la pena, pero como ya dije en otros comentarios anteriores parece que el cine no les ofrece cosas que les llamen y muchos de ellos se están pasando a la televisión. Hablo de Tim Roth, un actor con una cara muy característica y que, por ese físico, casi siempre tuvo papeles de malo, pero de malo malísimo. Aparece, por ejemplo, aunque por el maquillaje no es demasiado reconocible, casi, en la versión que hicieron hace unos años de “El planeta de los simios”, pero claro, hacía de simio. De sus papeles más destacables podemos decir que aparece en cintas como “Pulp ficción”. Para mí uno de sus mejores papeles es uno en el que hace de botones en “Four Romos”, una película curiosa y más que decente, de tipo coral, dirigida entre otros por Quentin Tarantino y Robert Rodríguez. También destacaría su papel en otra que me gustó mucho, “Vatel”, donde compartía protagonismo con Gerard Depardieu. Tiene muchas más, más de 60 películas en papeles tanto de protagonista como en papeles secundarios, aunque últimamente no aparece mucho por la gran pantalla.

“Miénteme” es una serie más que curiosa. De momento hay dos temporadas y su éxito en USA es relativo, no es de las que más audiencia atraen, no sé muy bien la razón, porque a veces el éxito o fracaso de una serie allá es algo que no entiendo demasiado bien, cosas que me parecen buenas e inteligentes no triunfan y otras mucho más flojas llevan cinco o seis temporadas, misterios de la audiencia. La primera tiene 13 episodios y la segunda 19, aunque lleva tiempo parada en el 10, espero que no sea como otras que de repente desaparecen y nos dejan colgados. Yo la vi en uno de los canales de pago, pero creo recordar que también la estaban emitiendo en “Cuatro”.

En ella interpreta al doctor Cal Lightman, un personaje más que curioso. Tiene una empresa en la que además de él están en la primera temporada tres personajes fijos más que trabajan con él en lo mismo y en la segunda se les suma un agente del FBI. Cualquiera puede contratarlos, se dedican a investigar todo tipo de casos y sucesos en busca de mentiras. Son un grupo de personas especializadas en analizar a la gente y saber cuando mienten por medio de lo que ellos llaman “microexpresiones”, es decir, pequeños gestos inconscientes que son indicativos de ciertos comportamientos y actitudes, entre ellos la mentira. Una de las mejores cosas de la serie son los personajes, ya que cada uno cumple un papel dentro de la misma y son todo algo distintos. El doctor Lightman es un hombre de carácter, capaz de cualquier cosa con tal de conseguir su objetivo, no se detiene ante nada, que además tuvo y tiene que trabajar mucho y a diario para mantener sus aptitudes. Su ayudante y amiga más directa es la doctora Gillian Foster, una mujer más seria y formal que pone el contrapunto a la “excentricidad” de su jefe. Ria Torres es una chica joven que es contratada al principio, ya que el doctor Lightman de casualidad detecta en ella unas dotes naturales para detectar esas mentiras que persiguen. Y tenemos también a Eli Loker, otro chico joven que a veces está más preocupado por otras cosas que por su trabajo y que choca muchas veces con su jefe y sus compañeros. Por último tenemos al agente del FBI Ben Reynolds, que sería el “hombre de acción”.

Aunque parezca completamente una ficción eso de investigar y afirmar categóricamente si una persona está mintiendo o no, no lo es. Cuando iban a estrenarla y leí el argumento me pareció una “fantasmada”, pero ese mismo día escuche en la Cadena Ser una entrevista que me hizo cambiar de opinión. La serie está basada en la vida y casos de un personaje real y además entrevistaban a una persona española que se dedicaba a lo mismo y confirmaba que era contratada muchas veces por policías, jueces, etc. para clarificar algunos casos, así que no está demasiado lejos de la realidad. Además el desarrollo de los casos es completamente creíble, no es nada fantástico y lo mejor de todo es que no son todos iguales, no es una sucesión de asesinatos y nada más como otras series de policías. Normalmente en cada episodio tenemos dos casos, radicalmente distintos para no cansar. A veces es un asesinato, claro, pero tenemos casos de engaños matrimoniales, desfalcos, desapariciones de adolescentes, investigaciones militares, interrogatorios de diversos tipos..., no cansa aunque normalmente el desarrollo sea muy parecido: hablar con la gente, ver cintas de vídeo grabadas para analizar los movimientos corporales y llegar al final, resolviendo el caso, claro. Simpático es que casi siempre para ejemplificar esas expresiones que denotan mentira, falsedad, duda u otras cosas aparecen fotografías de gente conocida, sobre todo políticos, como ejemplo decir que no fui capaz de contar cuántas veces aparece la cara de Bill Clinton con distintas expresiones.

A mí me parece buena, la química entre los personajes es excelente, los diálogos están muy bien escritos y enganchan, los casos, siendo siempre variados como ya dije, hacen que no te canses tanto como en otras que repiten siempre el mismo esquema y tiene muchos momentos de humor normalmente bastante sarcástico, que contribuyen a mantener la atención. Además de esto están las relaciones personales entre los personajes, tanto entre ellos como por ejemplo las que mantiene el doctor Lightman con su exmujer y sobre todo con su hija (qué difícil debe de ser tener un padre que sabe cuándo le estás mintiendo, ¿no?). Y además, personalmente, Tim Roth siempre fue uno de mis actores favoritos y me gustó casi todo lo que hizo, que es algo más a tener en cuenta, porque merece la pena disfrutar de su actuación.

Lo malo es que llevamos varios meses en los que parece que quedó olvidada, ya que aquí quedamos en el capítulo 9 y no dan puesto ninguno más nuevo, habrá que seguir esperando y pendientes de cuándo vengan más.

martes, 11 de mayo de 2010

"La soledad de los números primos", Paolo Giordano



La novela de hoy me dejó un sabor algo amargo, no es que no me gustara, pero tenía tantas expectativas tras leer varias cosas sobre ella y alguna gente que me la recomendó que a lo mejor por eso me dejó tal y como digo al principio. No es algo que me pase habitualmente, pero sí alguna vez, que tras tantas recomendaciones uno espera algo fuera de serie, algo impresionante e inolvidable y todo eso queda un poco reducido tras tomar contacto con la obra. Esto es lo que me pasó con la última novela que leí, “La soledad de los números primos”, de Paolo Giordano. Aclaro que no es que no me gustara, que lo hizo, pero algo menos de lo que esperaba antes de empezar la lectura.

Esta es la primera novela de un autor italiano nacido en Turín en el año 1982. Es licenciado en Física, graduado cum laude por la Universidad de Turín. Obtuvo una beca para realizar un doctorado en física de partículas en la misma universidad. La novela, publicada en Italia en el año 2008 ganó ese año el Premio Campiello a la mejor ópera prima, el Premio Fiesole de Narrativa Under 40 y el más prestigioso de los tres, el Premio Strega en la edición de ese mismo año, siendo el autor más joven en ganar el citado premio. Además obtuvo otros premios, es todo un éxito editorial y está traducida en más de veinte países, también con un buen número de ventas. También es autor de algunos relatos cortos y obras de carácter científico. También están haciendo una versión cinematográfica, que posiblemente llegará a las salas durante este año 2010.

El título de la historia parte de una idea matemática. Los números primos son aquellos que de forma natural solo son divisibles por si mismos o por la unidad. Pero, tal y como dice uno de los protagonistas de la novela, hay unos números primos que aún son más especiales. Son los que los matemáticos llaman números primos gemelos, parejas de números primos que están casi juntos, porque entre ellos siempre hay un número para que impide que estén juntos de verdad. Son parejas de números como el 11 y el 13, el 17 y el 19...

Nos va a contar la historia de dos personajes fundamentalmente, Mattia y Alice que van a ser como esas parejas de números primos, dos personas solas y perdidas y no lo suficientemente juntos como para tocarse de verdad. Alrededor de ellos las respectivas familias y algunos “amigos”, porque la verdad es que no tienen verdaderas relaciones personales con nadie. A veces queriendo ser personas “normales”, pero sin llegar a conseguirlo nunca. Este es el núcleo central de la historia de los dos. Ambos personajes están absolutamente marcados por un pasado del que no pueden escapar en absoluto. En el caso de Alice todo viene motivado por un grave accidente de esquí que sufre de pequeña, practicando un deporte que además no le gustaba nada. Mattia está marcado por la desaparición, de la cual es culpable, de su hermana gemela, una niña que nació con él, pero que no era como él, era distinta. Ambos son personas muy inteligentes, pero quizá, motivado por esas vivencias del pasado, carecen por completo de inteligencia emocional, no se sienten como los demás y no son capaces de sentir como ellos, sino de un modo frío, personal y amargo. Por casualidades del destino sus vidas se ven conectadas en la adolescencia y esa relación continuará a lo largo de los años, pero más que una relación de cercanía es más una relación de separación, marcada por ambos. Tras ese primer encuentro van pasando los años y la historia se va desarrollando en distintos momentos temporales, con unas vidas que no van a ser fáciles, para ninguno de los dos, no solo por esos hechos iniciales de sus vidas, sino también por toda su vida posterior y todo lo que les va pasando en ella. Una historia sin el más mínimo atisbo de esperanza o de alegría.

Los primeros capítulos son una presentación de los personajes y de los que los rodean. Algunos pasan por su vida sin dejar ni una sola marca, otros no vuelven a aparecer nunca y quedan diluidos en ese no vivir de sus protagonistas. Creo que esta es la idea fundamental de la historia, el no vivir, el pasar por la vida casi de perfil, sin llamar demasiado la atención, pero porque ellos tampoco quieren.

Es una novela seca, sin ninguna concesión a la esperanza, mostrando una realidad quizá demasiado real. Lo que más me gustó de la novela fue la forma de narrar, está llena de metáforas, de imágenes, de comparaciones y recursos bastante originales y al mismo tiempo brutales, que hacen que el lector sienta perfectamente ese sufrimiento de los dos personajes de la historia, pero no solo de ellos, sino de casi todos los que aparecen. El amigo homosexual que no encaja en ningún sitio, los padres que viven casi ajenos a la vida de sus hijos, unos falsos amigos que gozan cometiendo actos crueles y sin sentido y en el medio temas como la anorexia o las autolesiones, intentando buscar una explicación a actos de este tipo. No hay un solo momento de felicidad en el relato de sus vidas, van hacia el abismo sin que nada les ponga freno y el lector se siente arrastrado a ese mismo abismo, metiéndose dentro de esas vidas tristes y deprimentes, intentando agarrarse a algo para no caer con ellos. Quizá fuera esto lo que no me gustó de la novela, la historia es exageradamente real y cerrada, no hay salida; aunque quizá este sea también su mayor mérito.

En algunos momentos me recordó a uno de mis escritores favoritos, Paul Auster, que también es un especialista en esos personajes solitarios y tristes, inmersos en una vida que parece más que les tocó en suerte (mala) que hecha por ellos. Además, casualidades de la vida, ahora estoy leyendo una de sus primeras novelas, “La música del azar”, en la que hay una frase que parece sacada de la novela de Giordano: “Números primos... Números que se niegan a cooperar, que no cambian ni se dividen, números que permanecen inalterables para toda la eternidad”. Estos son Mattia y Alice, dos números primos eternamente juntos y eternamente separados, inalterables...

domingo, 9 de mayo de 2010

Noche loca


Lluvia, frío, viento. ¿Diciembre? No, estamos en el mes de mayo, aunque no lo parezca, no sé por otros lados, pero aquí en Vigo a 8 de mayo parece que estamos en pleno invierno. Así que las opciones para no quedarse en casa un sábado por la tarde pasaban por ir al cine. Cónclave familiar, cartelera, la verdad es que no hay demasiado donde elegir, así que tras ir eliminando solo nos queda “Noche loca”, una comedia que, tras ver el trailer por internet por si acaso, no tiene mala pinta. Allá nos vamos.

La verdad es que resultó entretenida, simpática y bastante divertida. Claro que no pasará a la historia del cine, para nada de nada, pero sí que nos hizo pasar una hora y media en la que nos reímos bastante alguna vez y casi todo el tiempo estuvimos con una sonrisa en la boca, así que bien. Lo primero que me gustaría comentar es el título, porque a veces las traducciones, como ya comenté alguna vez, dejan tanto que desear que te quitan las ganas de ir al cine. Menos mal que conocía a los actores, que vi el trailer y nos decidimos, porque si nos fiáramos solo del título en castellano no creo que fuéramos, porque son de esos que echan para atrás. Con este título lo menos es imaginar una comedia de esas chorras de adolescentes, sexo normalmente bruto y poco más, pero no es eso, para nada. Originalmente es “Date night”, que vendría a ser algo así como “Cita nocturna”, que evidentemente se ajusta más a lo que uno ve en la pantalla que lo que sugiere el castellano, que ya digo, a muchos les quitaría las ganas.

Hay muchas películas con el mismo esquema que esta, una salida nocturna que uno espera divertida y se convierte en todo lo contrario, normalmente según sea, todo pasa por una serie de peripecias más o menos divertidas, disparatadas o locas que poco tienen que ver con lo que uno quería hacer. Los aficionados al cine tendrán que recordar una cinta de Martin Scorsese que aquí se tituló “Jo, qué noche” que es la historia por excelencia de este tipo, el tío que sale a cenar, tomar unas copas y ver si liga un poco pero de repente todo se complica y se ve inmerso en una sucesión de persecuciones, malas experiencias, gente rara que hacen que sea la peor noche de tu vida. Tras esta muchas siguen este esquema con mayor o menor suerte. Pues esta de hoy es lo mismo, pero la verdad es que tiene buenos momentos.

Nos va a contar como una pareja casada, con dos hijos (insoportables) y un poco acomodados y acostumbrados a una vida de trabajo y rutina decide cambiar su costumbre de ir a cenar al mismo sitio siempre e intentarlo en un lujoso restaurante del centro. Claro, sin reserva ni nada la cosa se complica, así que deciden esperar en la barra. Cuando la camarera pasa llamando a una pareja para que ocupen su correspondiente mesa, como ven que no contesta nadie ellos mismos deciden decir que esa pareja son ellos, y así empieza una noche muy, pero que muy movida. Evidentemente la confusión los va a llevar a un encuentro con unos matones a sueldo que buscan a la pareja original, viéndose de repente inmersos en una escalada de persecuciones, disparos, investigación... dentro de una historia de chantaje, extorsión, corrupción y esas cosas, pero nada en serio, que es una comedia, además para mayores de siete años, así que salvo algunas conversaciones sobre sexo casi es apta para todos los públicos.

El director es Shawn Levy, más o menos conocido por alguna comedia ligera más de este tipo, las más recientes las dos de “Noche en el museo”, que tampoco estaban mal, hablando de este tipo de cine, claro. Pero lo que me llevó a que me apeteciera verla fueron sus dos protagonistas, que me parecen dos de los mejores actores de comedia que podemos encontrar en este momento en el cine americano. Ambos salen de un conocido programa de televisión que lleva allá muchos años en antena y que aquí emite de vez en cuando Canal+, hablo de “Saturday night live”, uno de los programas más ácidos que hacen y del que han salido muchos actores que después se han pasado al cine con éxito desigual. Él es Steve Carrell, poco conocido aquí, la verdad, y que tiene buenas comedias, de lo último aunque mejor no juzgarlo por ella porque era regular tirando a mala, la versión de cine del Superagente 86; mejor verlo en una serie que también emiten las privadas “The Office” o en una película de esas que también asustarían por el título pero que es más de lo que parece, “Virgen a los 40” (ya digo, no os fiéis del título porque no es una mala comedia). Ella es mucho menos conocida por aquí, famosísima en USA por sus imitaciones de Sarah Palin en el mencionado programa y también por ser la protagonista de una serie con un humor un tanto histriónico y extraño (de ese que te gusta o lo no eres capaz de soportarlo) que es “Rockefeller Plaza” sobre una cadena de televisión. Para mí ella es una más que buena actriz cómica, sobre todo sus caras, gestos, formas de hablar y de comportarse conforman un papel que, por lo menos a mí me hizo bastante gracia.

Ya digo, no es una recomendación encarecida, quizá buena para ver dentro de unos meses cuando salga en DVD o, si el tiempo sigue así, para pasar hora y media bastante divertida. Tiene dos o tres escenas realmente originales, lo que ya es algo difícil en cine cómico. Los diálogos son ágiles y muchos de ellos hay que seguirlos atentamente porque hay gags cómicos dentro de ellos que si uno no está atento puede perderse. Creo que merece la pena ver a los dos protagonistas, sobre todo los que no los conozcan pueden descubrir algo bastante bueno, la verdad. Además aparecen varias caras conocidas en papeles secundarios, algunos bastante graciosos, la verdad. También tengo que decir que últimamente no veo comedias que me hagan reír demasiado, y con esta me reí bastante (aunque soy de risa fácil, también es cierto), pero hay gente que tengo en casa que no se ríe con facilidad y en esta aún hubo varios momentos en los que alguna carcajada apareció, además quizá sean más graciosos los diálogos que los gags visuales (salvo el del taxi que me pareció muy bueno, pero no os lo voy a contar), lo que también es un mérito. Si a alguien le da por ir a verla por culpa de este comentario, ya me dirá, solo espero que algo le guste, que luego la culpa es mía.

jueves, 6 de mayo de 2010

"Dime quién soy", Julia Navarro


Hoy voy a comentar una novela de reciente publicación, creo que hace algo más de un mes que apareció en las librerías. Hace casi minutos que terminé de leerla, y me dejó un buen gusto, me gustó mucho, me pareció interesante, con una historia más que atrayente e interesante que me enganchó de principio a fin y eso que es una novela larga. Hablo de la última obra de una conocida escritora española, la cuarta de ficción de su producción, “Dime quién soy”, de Julia Navarro.

Julia Navarro, nacida en Madrid en 1953. Es licenciada en periodismo y a lo largo de su carrera ejerció el periodismo sobre todo de tipo político en prensa, radio y televisión. Trabajó para la agencia Europa Press, las revistas “Panorama”, “Tiempo” e “Interviú”, las cadenas de radio SER y Cope y en Televisión Española, Canal Sur y Telecinco. Al principio publicó varios libros de carácter político, pero en el año 2004 publica su primera novela de ficción, “La hermandad de la Sábana Santa”, con la que obtuvo un enorme éxito de ventas e fue publicada en varios países (Italia, Alemania, Japón, Corea, China, Reino Unido, Estados Unidos...). Era una novela a medio camino entre las historias de aventuras y las históricas, muy entretenida e interesante, llena de acción, movimiento e historias del pasado y del presente, que serán un elemento constante dentro de su producción, hasta el momento por lo menos. En el año 2005 aparece “La Biblia de barro”, otra interesante novela que sigue más o menos el esquema de la anterior, aventuras, acción y muchos datos históricos y viajes por varios lugares del pasado y del presente. En 2007 se publica la tercera, “La sangre de los inocentes”, en la que están presentes las mismas constantes, partiendo de un hecho del siglo XIII deriva desde la Segunda Guerra Mundial hasta los atentados islamistas en Europa. Leí las tres en su momento y guardo un buen recuerdo de la lectura, eran más que interesantes y muy entretenidas, llenas de acción, sorpresas y lugares espectaculares, secretos, investigaciones y todos los elementos imprescindibles para hacer una buena novela, bien estructuradas y montadas y con buenos personajes. Mucho podrían dar de si cualquiera de las tres pero no me voy a extender, más que nada porque son de sobra conocidas y hoy toca hablar de la nueva.

“Dime quién soy” es la cuarta novela de Julia Navarro, publicada este mismo año 2010. En ciertos aspectos tiene un esquema muy parecido a las anteriores, pero en otros no tiene nada que ver. Creo que este es uno de sus mayores atractivos, porque la fórmula seguida en las otras no es que esté gastada, para nada, pero también es una demostración con buen resultado de que puede hacer algo distinto. Nos va a contar cómo Guillermo, un periodista medio trabajando medio en paro, ya que tiene ciertos problemas para mantener un trabajo, es llamado por su tía para que investigue la vida de su bisabuela, una mujer a la que nadie en la familia conoce, ya que desapareció en cierto momento y no volvieron a saber nada de ella. La tía le pide esta investigación con la idea de que escriba una medio novela para regalar a la familia y que sepan quién fue. Este joven se va a convertir en un mero transmisor de la historia, ya que la verdadera y completa protagonista es Amelia Garayoa y su vida. Lo único que sabe en un principio es que desapareció de España dejando a su marido con el que se casara recientemente y a su hijo, que es el abuelo de Guillermo, poco antes del comienzo de la Guerra Civil española. Va a tener que realizar una ingente labor de investigación, nada fácil, para poder reconstruir la vida de esta mujer, construyendo un gran edificio, paso a paso y planta por planta desde sus cimientos, ya que en la familia nadie sabe nada. Pronto perderá la colaboración de su tía, pero aparecen otras dos mujeres, relacionadas con la familia, que serán las que realmente van a ser decisivas en la investigación, dándole pistas y dirigiéndolo por el mejor camino para poder avanzar en la historia. La completa protagonista de la historia es Amelia, siempre marcada por los hombres que fueron pasando por su vida. Su marido, el empresario Santiago Carnaza, padre además de su hijo, a los que abandona. El revolucionario Pierre Comte, el periodista medio inglés medio estadounidense Albert James y el médico militar alemán Max von Schumann serán sus acompañantes en esta historia, en la que además aparecerán otros hombres también como sus completos y tremendos antagonistas. Así su vida irá desde la España de la República hasta la caída del muro de Berlín, y en el medio la Segunda Guerra Mundial o los años de la Guerra Fría. Esta mezcla aparecerá también en ella, una mujer de clase burguesa y acomodada española que será revolucionaria, comunista y muchas cosas más que no voy a desvelar porque rompería las sorpresas y momentos interesantes de una historia que hay que leer. Guillermo no dejará de sorprenderse por lo que va descubriendo, alucinando con la vida que llevó Amelia y sufriendo por todo lo que pasó. Para esto contará con la ayuda de una serie de personajes que le van contando partes de la historia, pero paso a paso, no le dejan nunca saltarse anda, como dije antes va desde los cimientos hasta la cumbre, pero piso a piso, paso a paso, sin saltarse ninguno para no perder la perspectiva. Será un continuo de viajes, de conocer gente, pero concentrándose en cuatro o cinco personas que le van contando la historia, cada uno lo que conoce, y a algunos tendrá que verlos varias veces, porque no le quieren contar todo lo que saben hasta que sepa él que pasó en el medio. Tendrá que moverse por Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Londres, Roma, París, Jerusalén... (y a algunas va varias veces) hasta llegar al final. Una historia que se puede resumir en una frase usada casi al final de la novela, “No tuve elección”.

Para mí es la mejor novela de las cuatro que escribió. Ya dije que sigue el esquema de todas en el sentido de los viajes, de movimiento, pero en esta no hay tanto elemento fantástico, tanta acción. La acción, que la hay, está más concentrada en los personajes y en su historia, que es tremenda. Todo lo que ocurre es completamente creíble, cosa que no se podía decir de las toas (que tampoco creo que sea un defecto, conste). En todas ellas la labor de investigación es importante, pero en esta creo que más, porque son acontecimientos relativamente recientes y fácilmente comprobables, pero aún así no pierde la idea de que todo lo que relata pudo pasar perfectamente tal y como lo leemos. La vida de Amelia Garayoa me pareció apasionante, interesantísima, además de que podría ser una lectura perfecta para muchas clases de historia, que es posible que algunos (los acostumbrados a leer, claro) les resultara una forma genial de aprender la historia de la Europa del siglo XX. Es una novela de más de mil páginas que no voy a decir que se lee de un tirón, pero las ganas de saber, de seguir conociendo la vida de la protagonista hace que incluso le quitara algunas horas al sueño para poder continuar. A mí, personalmente, de lo que tengo leído últimamente, es de lo que más me gustó, sufrí y logró conmoverme y producirme escalofríos en muchos momentos. El estilo es fluido y fácil, pero no sencillo. Los diálogos son ágiles y continuados, en muchos momentos es fácil imaginar a los personajes teniendo la conversación. No solo el personaje principal está muy bien, pienso que absolutamente todos están perfectamente definidos y plasmados para el desarrollo de la historia, tanto los que aparecen en la vida de Amelia como los que lo hacen en la investigación de Guillermo, muchos de ellos quedarán en mi memoria durante un tiempo y ahora que terminé incluso los echo de menos.

Podría extenderme más, pero no es cuestión, creo que es evidente que me gustó mucho así que es una buena recomendación. Es más, a ver si alguien la lee y puede decirme si coincide o no conmigo, espero vuestros comentarios.