

Saint-Marie-Eglise |
Antony Beevor es un historiador británico con varios libros que tienen un gran éxito de ventas entre todo tipo de lectores. Nacido en 1946, estudió en el Winchester College y en la Real Academia de Sandhurst, donde tuvo como profesor a otro notable historiador, John Keegan. Fue oficial del 11º Regimiento de Húsares del Ejército Británico, pero en cierto momento lo dejó para dedicarse a la historia y la publicación de varios libros, centrados casi todos ellos en la época de la Segunda Guerra Mundial. Algunas de ellas controvertidas, pero todas innovadoras en la forma de acercar los hechos históricos al lector. Es autor, por ejemplo, de una historia sobre la Guerra Civil Española (2005) que recibió algunas críticas por parte de ciertos sectores. Para su obras sobre la batalla de Stalingrado o la caída de Berlín tuvo acceso a archivos soviéticos que hasta al año 1991 habían sido inaccesibles para los investigadores, dando gran cantidad de nuevos datos sobre estos hechos. Sus obras más conocidas y con grandes cifras de ventas son “Stalingrado” (1998, 2004 en España) y “Berlín 1945. La caída” (2002, 2006 en España). Por el primero de ellos recibió varios premios. Con un lenguaje brillante, preciso y, sobre todo, entretenido y ameno para el lector. Una de sus características principales es que no suele quedarse con uno de los bandos, sino que cuenta casi del mismo modo los hechos que afectan a todo el conjunto, casi sin defender ni atacar a nadie, buscando la mayor imparcialidad posible. Leyendo sus obras uno puede hacerse una idea bastante completa y veraz de los acontecimientos, que son contados de una forma bastante neutral. Su obra sobre la caída de Berlín recibió fuertes críticas por parte de historiadores de algunos países, sobre todo Rusia, tachando la obra incluso de calumnia por contar las tremendas atrocidades cometidas por el ejército soviético en su avance hacia esta ciudad y durante la toma de esta, tildándolo incluso de neonazi. Él se defiende diciendo que todo aquello que cuenta ha sido documentado antes y que no se inventó nada. Además de las mencionadas tiene obras sobre la isla de Creta durante la guerra, Paris después de la liberación o “El misterio de Olga Chejova”, todas ellas publicadas en castellano en diversas editoriales. La última por el momento es “La Segunda Guerra Mundial”, del año 2012 y editada por Ediciones Pasado y Presente, una obra muy extensa que tengo en la lista de pendientes para algún buen momento.
Playa de Utah |
“El día D. La batalla de Normandía” aparece en castellano en el año 2009 y editada por Editorial Crítica. Empecé por esta porque dentro de la historia de la Segunda Guerra Mundial era una parte que conocía a grandes rasgos y me interesaba bastante. Sobre todo tras, como dije al principio, visitar este verano toda esa zona y ver las grandes playas en las que se produjeron estos hechos, así como la mayor parte de las ciudades y pueblos que fueron tomados por las fuerzas aliadas.
Playa de Omaha |
Vamos a conocer todos los hechos que se dieron alrededor del desembarco de Normandía, del famoso día D que cambió el signo de una guerra que parecía tomar otro camino. Desde los primeros preparativos hasta llegar a la entrada de las tropas aliadas en París y su liberación. Conoceremos los enfrentamientos entre los que decidían el destino de esos días, Churchill, De Gaulle, Eisenhower, Patton, Montgomery y los que más sufrieron la guerra, todos los soldados de distintas nacionalidades que participaron de un modo u otro en estos hechos. Eso sí, conoceremos tanto a los que lo hicieron del lado aliado como del lado alemán. Como decía antes no se queda la obra en una alabanza de las fuerzas liberadoras, sino que tendremos el punto de vista de todos los bandos, de todos los que participaron en una de las batallas más fuertes, continuas y duras de toda la contienda. Conoceremos los grandes y los pequeños hechos. Las rivalidades y enfrentamientos de los políticos y los generales, pero también muchas historias de soldados y oficiales de distintos rangos que Beevor recogió de distintas fuentes. Además no va a ser una continua narración de las barbaridades que cometieron los soldados y oficiales alemanes. Como decía antes procura ser lo más neutral posible y contar todo aquello que él considera que fue cierto. Leeremos como también, en su furia guerrera, los soldados aliados también realizaron actos completamente reprobables y brutales, algo que evidentemente suponemos atendiendo a la realidad de la época. Como se vieron inmersos en una espiral de violencia y brutalidad contra ese ejército alemán que pretendían expulsar de Francia de cualquier manera y a cualquier precio. Leeremos como los bombarderos aliados dejaban caer sus proyectiles sobre ciudades arrasándolas, matando a una gran cantidad de población civil que no fue consciente seguramente de lo que se les venía encima. Como estos ejércitos consideraban en muchos casos que el fin podía justificar los medios y cualquier cosa valía para el objetivo que tenían. No todo es tan sencillo o casi idílico como hemos visto a lo largo de estos años en el cine o la televisión y todos, en mayor o menor medida tendrán algo que reprocharse. Como la aceleración o las ganas de avanzar a cualquier precio provocaron que incluso algunos de esos bombardeos cayeran sobre tropas aliadas, acabando con divisiones enteras y algunas cosas más que es mejor leer. A mí me resultó apasionante y muy interesante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario