Visitas

contadores web relojes pagina web

viernes, 26 de octubre de 2012

"Ahora y siempre", Jack Finney



Hoy vamos con una novela de ciencia ficción en su sentido más clásico, tanto por el autor, la época de publicación o la temática. Me llegó por una recomendación nada más y nada menos que de Stephen King. Vamos a explicarnos, que no sea que alguien piense que hablé con él en algún momento, para nada. Al final de su última novela, “22/11/63” que comenté no hace demasiado tiempo aparece citado este autor y esta novela, y de ella dice King que es una de las mejores historias sobre viajes en el tiempo que había leído. Así que me llamó la atención porque no la conocía y al autor poco, la verdad. Ahora, tras leerla, no sé si es una de las mejores sobre el tema, quizá el paso del tiempo le haya quitado algo, pero en general me gustó bastante. El autor es Jack Finney y la obra se titula “Ahora y siempre”.

Jack Finney es un autor nacido en Milwaukee en 1911, fallecido en 1995. La mayor parte de su producción literaria entra dentro del género de la acción y la ciencia ficción. Quizá la más conocida fue la que da lugar a la película “Los ladrones de cuerpos”, de la que hay varias versiones. Su nombre completo es Walter Branden Finney. Trabajó en una agencia de publicidad en Nueva York durante mucho tiempo. A principios de los años cincuenta se trasladó a California, donde vivió el resto de su vida. La mayor parte de sus historias son cuentos o novelas cortas, muchas de ellas publicadas originalmente en periódicos y revistas del género. Empieza su carrera en los años 40. Su primer cuento, “The Widow´s wall” apareció en la conocida revista de misterio “Ellery Queen´s”, ganando un concurso convocado por la misma. A comienzos de los 50 abandona el mundo de la publicidad y se convierte en escritor a tiempo completo, produciendo ocho novelas, varias colecciones de cuentos y dos obras de teatro. Su primera novela aparece en 1954, “Five against the house”, que fue llevada al cine al año siguiente. En 1955 aparece su historia más conocida, “Los ladrones de cuerpos”, publicada por entregas y adaptada al cine por primera vez en 1956. Algunos consideran que con ella sentó las bases de la novela moderna de terror. En 1959 publica “Asalto al Queen Mary”, una novela de acción que también llegó al cine. Su mayor éxito fue “Ahora y siempre”, aparecida en 1970 bajo el formato de novela ilustrada. En 1987 ganó el “World Fantasy Award”, que se da en reconocimiento a toda una carrera. En 1995 aparece de modo póstumo “From time to time”, una continuación de “Ahora y siempre”.

El protagonista de la historia es Simon Morley, un ilustrador de una agencia de publicidad de Nueva York, algo más de treinta años y con una vida bastante rutinaria. Con un trabajo en el que lo que menos importancia tiene es la creatividad y con algunas amistades más o menos importantes, algunas relaciones personales bastante superficiales y poco más. Mantiene una relación con Katie, pero es casi tan poco apasionada como el resto de las cosas que lo rodean. Ella tiene una tienda de antigüedades, donde vende y restaura todo tipo de cosas. Parece que la tienda atrae más a Simon que la propia Katie. Allí se encuentra con objetos y fotos de un pasado que le fascina y que hace funcionar su imaginación. Un día un extraño personaje se acerca a él con una propuesta más extraña todavía, hacer un viaje al pasado. Algo que a Simon por un lado le atrae enormemente pero que por otro pone en marcha sus dudas, sobre todo en lo que se refiere a la posibilidad real de dicha proposición. Acepta y es enviado a un extraño almacén, que no es más que una tapadera de un proyecto secreto del gobierno de los Estados Unidos. Allí conocerá a una buena cantidad de personajes tan extraños como el único al que conoce. Tras una exhaustiva batería de pruebas para comprobar su idoneidad para el experimento es aceptado. Verá que hay más gente como él, que esas personas lo han investigado a fondo, conocen toda su vida, sus gustos, las cosas que hace, absolutamente todo. El paseo por las distintas zonas de la instalación es una prueba para su capacidad de asombro, ya que verá de todo. Cada persona está inmersa en una especie de decorado inmenso que refleja la época, la forma de vida o el ambiente de la época que van a visitar en su viaje temporal. Parece el mejor candidato de todos los que han pasado por allí, así que se ve en posición de poner una condición. Quiere ir al Nueva York de 1882, una nota que leyó en presencia de Katie es el motivo, quiere ir para poder interpretar completamente dicho papel, saber qué pasó y por qué. Así se pondrá a vivir durante un tiempo en el ambiente que le espera, sin saber si todo eso es realidad o fantasía. Un pequeño viaje de unos minutos le bastará para comprobar que realmente es posible, puede viajar en el tiempo. Tras la prueba pasará un tiempo en Nueva York, pero todo se irá complicando poco a poco. Ese nuevo mundo antiguo le llama la atención enormemente, así que mientras convive con sus antepasados se dedicará a anotar, dibujar o fotografiar todo lo que ve, su propia ciudad pero muchos años antes, igual en algunas cosas y completamente distinta en otras.

En líneas generales la novela me gustó bastante, tiene elementos originales, una historia bien desarrollada y momentos realmente buenos. Pero hubo algunas cosas que me cansaron un poco y rompían con el hilo de la trama y podían llegar hacerse un poco pesado. El personaje de Simon vive fascinado por la época a la que va a viajar y eso hace que las descripciones de edificios, calles, personas, listados de invitados a fiestas...a veces se hacen un poco pesados. Además como fue publicada como una novela ilustrada está llena de los dibujos que el protagonista hizo, de las fotos que él y otros tomaron, de imágenes de periódicos de la época. Evidentemente contribuye a que el lector se haga un marco realmente perfecto de la época y de las distintas formas de vida del Nueva York de finales del XIX, pero para un lector que quiera concentrarse en la historia y en lo que ocurre pueden llegar a sobrar, por lo menos algunas de ellas. Eso sí, la mayor parte de los acontecimientos que el autor nos cuenta son reales y ocurrieron más o menos como él lo hace, incluyendo a sus personajes de ficción. No los voy a contar, porque sería adentrarse demasiado en la historia, pero en el epílogo final sabréis a qué me estoy refiriendo.

El protagonista es un personaje interesante y divertido, fascinado por el pasado y atrapado en ese mundo que tanto le gusta, mucho más que el suyo, que casi le parece falso y vacío. El resto de los personajes de la historia tampoco quedan atrás. Todos ellos, sobre todo aquellos con los que tiene contacto en el pasado, son realmente buenos. La historia que nos cuenta, aún pareciendo simple en un principio, veremos como poco a poco va tomando algunos caminos sorprendentes y cambiando casi constantemente. Por eso a veces ese excesivo uso de la descripción me pareció algo pesado, porque lo que yo quería era que la historia avanzase para ir viendo qué pasaba con Simon y los demás.

En general una novela de ciencia ficción bastante recomendable. Si sacamos algunos de esos pasajes que he mencionado, que se concentran además en la parte central de la historia, es más que interesante y entretenida, y sobre todo con algunas sorpresas para el lector, que siempre está bien que no nos esperemos algunas cosas. La historia está bien desarrollada y tiene muchos buenos momentos que gustarán, por lo menos a mí me gustaron. Los dos personajes protagonistas tienen mucho que contar, y sus antagonistas también en muchos sentidos. Las últimas páginas me parecieron de lo mejor sobre el tema de viajes en el tiempo que he leído en mucho tiempo y creo que a Stephen King le influyeron en algunos aspectos a la hora de escribir su última novela. Recomendable para los aficionados a la ciencia ficción, los que no lo sean que no crean que no podrán disfrutar de ella.

jueves, 18 de octubre de 2012

"Os fillos do mar", Pedro Feijoo



En el instituto en el que trabajo tenemos dos clubs de lectura, uno para el alumnado y otro para el profesorado, personal no docente, padres y madres. Curiosamente ambos los lleva la misma persona, Ramón Nicolás, autor del libro del comentario anterior. Una de sus ideas en ambos es escoger siempre novelas de autores o autoras que puedan asistir a una pequeña sesión de charla con sus lectores, lo que es un estímulo más para leerse el libro. Siempre es interesante charlar, preguntar, analizar y ver qué ideas tenía cuando lo escribió y contrastarlas con las de los demás. Viene esto porque la novela que os dejo hoy la leí a raíz del citado club y el próximo lunes día 22 de este mes tendremos la visita del autor. Es Pedro Feijoo Barreiro y su novela “Os fillos do mar”, editada en gallego por Xerais con una primera edición en marzo del  2012 y una segunda en junio del mismo año, así que podemos decir que está teniendo un cierto éxito.

Pedro Feijoo nació en Vigo en 1975. Estudio filología pero se dedicó a la música, con una trayectoria como productor, compositor y miembro de algunos destacados proyectos musicales gallegos, en grupos como “Los Feliz” o “Lamatumbá”. Tras casi doce años en el mundo de la música se decidió a abrirse camino como escritor. En 1997 publica su primer libro, “Cousas do “Galicia”, por Castelao”, un ensayo analizando las relaciones entre este autor y el periódico vigués que dirigía Valentín Paz Andrade. En el año 2005 publicó “Viva o Fu Remol”, una crónica en la que analiza los muchos problemas del panorama musical gallego. En 2011 aparece el relato “O segredo do viaduto” dentro de un volumen dedicado al género corto que surge del “XII Certame Literario de relatos curtos Os Viadutos”. La de hoy, “Os fillos do mar” es su primera novela larga y fue finalista del importante premio de novela convocado por la Editorial Xerais.

El protagonista es Simón Varela, vigués, estudió la carrera de Arquitectura en Barcelona, unos estudios que le llevaron diez años nada más y nada menos. Lleva una vida algo gris y su mediocridad como arquitecto es patente. Los pocos encargos que le caen son de poca o ninguna importancia, pequeños arreglos con los que va intentando sobrevivir. Un día recibe la llamada de Isabel Llobet, una de las mujeres más adineradas y conocidas de la ciudad de Vigo, donde transcurre la historia y que junto con sus alrededores se convierte en un personaje más. Ella quiere que le haga una pequeña reforma en una fuente que tiene en su pazo de Canido. Simón se sorprende mucho ante este encargo, de tan pequeña envergadura como todos los que recibe, pero en este caso la diferencia radica en quién se lo hace, alguien muy conocido y con mucho dinero. ¿Cómo es posible que haya recurrido a él? Evidentemente no está para rechazar trabajos, así que coge su viejo y destartalado coche y allá se va. Al primero que conoce es a Ernest Rovira, secretario y abogado de la familia. A los pocos días de comenzar el trabajo, y tras desmontar las piedras de la fuente, encuentra una gruta subterránea, de donde surge el manantial, y en ella un misterioso cofre. Casi al mismo tiempo la señora Llobet aparece muerta en su habitación. Simón cree que allá se fue su posibilidad de trabajar y ganar algún dinero, pero no será así. Asiste el funeral de Isabel Llobet, a medio camino entre el respeto y una cierta amistad, y tras él el secretario le comunica que tendrá que asistir a la lectura del testamento, ya que parece estar incluido en él. Oirá hablar del difunto marido de la señora Llobet, Eneas Dafonte y conocerá a los hijos de la pareja. Xulio Dafonte, un presunto mafioso, contrabandista y metido en negocios oscuros. Ella es Mariña Dafonte, una mujer que le llamará la atención desde el primer momento, cuando la ve en el funeral. A partir de la lectura de las últimas voluntades Simón se verá metido casi sin quererlo en una historia llena de misterios, peligros, engaños y riesgos en la que parece estar implicada toda la familia. Quizá lo que menos entienda es qué pinta él en toda esa historia.

La historia tiene elementos de novela negra, novela de aventuras, una buena dosis de intriga para el lector e incluso algunos momentos de calma en los que se van forjando relaciones de amistad, amor... Incluso podemos decir que tiene algunas pinceladas de novela histórica en varios sentidos con momentos que parten de la conocida batalla de Rande en el año 1702 hasta la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial y los nazis alemanes. ¿Os parece una extraña mezcla? Pues yo creo que el autor maneja todos estos distintos datos y momentos con una maestría destacable para ser su primera novela larga, ya que en ningún momento la conexión entre estos pasajes de la historia aparece ante el lector como algo forzado, ridículo o poco creíble. La historia no cae en lo estrambótico, para el lector todo fluye de un modo natural, como algo que podría pasar pero siempre con ese aire de ficción que toda novela de aventuras debe tener. Desde el momento de la apertura del testamento la acción no decae, siempre está moviendo a los personajes de un lado a otro, ya sea físicamente o rompiéndoles la cabeza con enigmas o situaciones que no sabrán interpretar en un primer momento.

Además la trama y el desarrollo están salpicados con un tono entre humorístico y sarcástico, en su mayor parte protagonizado por Simón, un hombre normal con un buen aire crítico y cáustico en muchos momentos, sobre todo en aquellos en los que se ve metido en situaciones impensables para él. El estilo es sencillo y al mismo tiempo bien desarrollado, con muchos matices y momentos para todo. Las descripciones son breves y concisas, suficientes para hacerse una idea de las cosas, y más para los que conocemos la ciudad en la que se desarrolla la historia. La verdad es que en ese sentido lo hace tan bien que creo que los lectores que no la conozcan tendrán ganas de hacerlo. Vigo y sus alrededores, claro, que también tienen una buena participación en la trama y que no voy a mencionar porque quizá eso sería destripar un poco la historia, y lo mejor es viajar con Simón por todos esos lugares mientras avanzamos en la solución de los varios misterios que encierra.

Me pareció una novela muy entretenida, amena y con momentos divertidos, tengo esbozado más de una sonrisa mientras pasaba las páginas. Una historia nada pretenciosa y con la intención fundamental, creo yo, de entretener al lector con una intriga bien planteada, unos personajes interesantes y con personalidades bien definidas y planteadas. Una buena historia, unos buenos personajes y un desarrollo interesante, no creo que se pueda pedir más. Mis lecturas tienen muchos objetivos y uno de los fundamentales es el entretenimiento, pues esta lo consigue con creces. Creo que son necesarias novelas de este tipo en gallego para animar a los lectores a hacerlo en esta lengua. Además es una historia adecuada para cualquier edad y creo que incluso podría ser del agrado de los alumnos de cualquier instituto de Galicia, esos a los que queremos animar a leer dándoles novelas que les puedan gustar y atrapar a todo tipo de lectores. La recomiendo no solo en ese ambiente, sino para cualquiera que quiera pasar un buen rato leyendo una novela de aventuras en un sentido bastante clásico del género. Creo que incluso una buena historia con tintes cinematográficos, tendría escenas realmente espectaculares, cuando la leáis sabréis por qué lo digo.

jueves, 11 de octubre de 2012

"Onde o mundo se chama Celso Emilio Ferreiro", Ramón Nicolás




El comentario de hoy tiene un par de cosas que hacen que sea un poco especial. La primera de ellas es el autor. Ramón Nicolás es compañero de trabajo desde hace 13 años en nuestras labores docentes, pero por encima de eso es un buen amigo, más que un mero compañero, muchas charlas, cafés y demás apoyan esta idea. Por otro lado el tipo de obra que comento también es algo que difiere de lo que normalmente aparece por aquí. Dejaré mis impresiones y opiniones sobre una novela de un género que no es de los que normalmente leo, el ensayo, en este caso un ensayo biográfico, aunque pienso que es un poco más que eso, que va un poco más allá dentro de este tipo de obras. Al principio me sentí en la medio obligación de leerlo, que menos cuando el autor está cerca, pero ya desde el principio noté que estaba narrada de tal modo, sobre todo en algunas partes, que estaba seguro de que me iba a gustar, como así fue al final. El libro se titula “Onde o mundo se chama Celso Emilio Ferreiro”, publicado recientemente por Xerais y presentado en Vigo el pasado día 28 de septiembre.

Ramón Nicolás nació en Vigo en 1966. Licenciado en Filología galaico-portuguesa por la Universidad de Santiago en 1989 y actualmente es profesor de enseñanza media. Desde finales de los años 90 dedica también parte de su tiempo a la crítica literaria, consiguiendo un lugar importante dentro del mundo de la literatura gallega. Colaboró en varios medios de comunicación, sobre todo en prensa escrita. En la actualidad publica semanalmente en el suplemento “Culturas” de “La Voz de Galicia”, en la revista “Byblos” y además una página mensual en la revista “Que Leer”. También colaboró en el programa “Libro Aberto” de la TVG. Además de su trabajo como crítico es traductor y ensayista. Dirige la colección “Biblioteca das Letras Galegas”, de Xerais y recibió el premio a la cooperación editorial en el año 2004 por su labor como crítico literario. La web Fervenzas Literarias destacó como mejor crítico literario de los años 2008, 2009, 2010 y 2011, y en la misma web su traducción de “Sete casas en Francia”, de Bernardo Atxaga, fue considerada como la mejor en la sección de traducción para adultos del año 2009. En el 2011 la traducción de “30 gramos”, de Lionel Moura, recibió el Premio Luis Tobio dado por la Asociación Galega de Traductores, recibiendo ese mismo año el Premio da Asociación de Escritores en Lingua Galega por su trayectoria en el periodismo cultural. En septiembre de 2011 apareció comentada en este blog su traducción de “A modelo descalza”, de Jordi Serra i Fabra. Entre otras obras “O soño asulagado de Celso Emilio Ferreiro” (1992), “Diccionario dos verbos galegos” (1992), “Entrevistas a Álvaro Cunqueiro” (1994), “Papeis de Literatura” (2001), “Manuel Lugrís Freire. Vida e obra” (2006). Además cometido otro buen número de obras alrededor de las mismas temáticas, buena parte de ellas centradas en la figura de Celso Emilio Ferreiro. Este es un hombre del que siempre se sintió muy cerca desde el año 2011 es patrono de la Fundación Celso Emilio Ferreiro y el resultado de todos estos años de trabajo sobre su vida y obra es este que os dejo hoy. No puedo olvidar tampoco la recomendación de su blog, “Caderno da crítica”, que podréis encontrar en la siguiente dirección: http://cadernodacritica.blogaliza.org 

Celso Emilio Ferreiro nace en Celanova (Ourense) en 1912 y muere en Vigo en 1979. Escritor sobre todo de poesía y algo de prosa, uno de los personajes más importantes del galleguismo antes, durante y después de la Guerra Civil. Una infancia en Celanova, su participación en la guerra, el exilio en Venezuela durante casi ocho años y su vuelta, en la que se ve obligado a vivir en Madrid, que es donde encontrará trabajo. Una vida llena de cosas, de matices, de problemas, de alegrías y desencantos. Una vida que no voy a desvelar porque ahora esta obra va a acercarnos a todas estas cosas. De paso tengo que decir que la mayor parte de ellas desconocidas para mí. Evidentemente conocía al autor y su obra, pero gracias a esta novela de hoy tengo una visión mucho más completa de la misma, completa e interesante, con muchas cosas que me llamaron la atención. Creo que ese desencanto fue una de las constantes de su vida, eso y la poesía, claro, arma para sacar fuera todo lo que tenía y también para luchar contra muchas cosas. Conoceremos muchas historias, interesantes unas y curiosas otras. Como su ilusión de niño era tener una bicicleta y acabó con un burro, como le pide a Camilo José Cela que le consiga un cráneo de vaca portuguesa, cómo conoce a Moraima, su mujer... Un montón de datos, de momentos de su vida, de detalles que hacen que además de aportar una visión muy completa sea una lectura entretenida y muy agradable, en muchos momentos casi como si estuviéramos leyendo una novela y no un ensayo biográfico. Es la primera biografía editada de este hombre fundamental de la cultura gallega, centrada más (y eso es lo más interesante) en su vida y no en su obra. No es un análisis de sus poemas, de sus libros o artículos, claro que se habla de ellos, pero como un elemento más dentro de una vida llena de momentos importantes.

Un relato de su vida, hecho por un lado con toda la objetividad que da el material con el que trabajó el autor, pero al mismo tiempo con un gran cariño por la persona que se nota en muchos momentos. Hay varios capítulos entre lo ficciones y la realidad en los que el autor imagina escenas de la vida de Celso Emilio, escenas que el lector va a vivir casi como si estuviera en ellas, con un dominio de la narrativa de ficción que no es algo normal en este tipo de obras. No puedo resistirme a dejar un breve fragmento de esos capítulos, ese en concreto es del inicio del 10, “Vésperas” (“Visperas”):

“A casa vai ficando baleira. Hai moito rebumbio nela, todo remexido, todo fóra do seu sitio en ben de tarecos esparexidos que non se sabe aínda se irán a parar aos baúis ou cumprirá desfacerse deles de vez..., semella como se levantasen o campamento logo dunha longa tempada instigando o inimigo, por riba este raro calmizo que reina nun estraño mes de maio como este.
CEF senta no seu despacho minúsculo da casa, hoxe máis escuro e tenebroso ca nunca; a mesa xa varrida dos poucos enseres que sempre tivo arriba dela, os andeis da biblioteca só deixan ver a poeira que delimitaba a posición dos vellos libros agora metidos en caixas, pasa un dedo pola madeira mentres prende outro cigarro...”

En momentos importantes e precisos de su vida el biógrafo nos mete dentro de la misma, imaginando escenas y, sobre todo, sentimientos y sensaciones. Creo que es un buen modo de hacer más humano y cercano al personaje, que los lectores tengamos una idea de cómo era realmente, una visión más que sumar al resto de lo que nos cuenta, ayudando a conocer realmente a Celso Emilio. Entre estos momentos novelísticos está el resto de su vida contada también de un modo ameno y fluido, que nunca se hace pesado para el lector. Un montón de datos, de personajes, de historias, de lugares resultado de un ingente y enorme trabajo de investigación. No creo que esté exagerando si digo que es una innovadora manera de acercarnos a la biografía de una persona, mucho más interesante y amena que en otro gran número de ensayos y que puede crear un nuevo camino para este tipo de obras.

La editorial la califica como “una biografía monumental”, una obra que recorre la vida de un autor fundamental de la sociedad gallega. Puedo decir con conocimiento de causa que el trabajo realizado por Ramón Nicolás también merece ese adjetivo de “monumental”. Un trabajo de más de tres años pero que comienza mucho antes. No creo que se puedan contar la cantidad de horas dedicadas a este libro. Muchos de los datos parten de las cartas a las que tuvo acceso a lo largo de ese tiempo, escritas o recibidas por Celso Emilio o referidas a él. Cientos de cartas, miles de documentos. Horas dedicadas a entrevistas a muchos de los que aparecen en la obra. Intentos de contactar con otros con los que al final no fue posible... Darle forma a esta ingente cantidad de material no puede ser nada fácil, y mucho menos conseguir estructurarlo bajo la forma de un libro que se sigue casi como una novela. Lecturas y relecturas, correcciones, añadidos y cosas que pudieron quedar en el tintero por puro agotamiento. Creo que uno de los méritos fundamentales de este “Onde o mundo se chama Celso Emilio Ferreiro” es conseguir volcar todo este material del modo que se hizo sin resultar una lectura pesada, aburrida o lenta. Gran parte de esa documentación consultada aparece bajo la forma de unas interesantes y exhaustivas notas al pie, así como unas páginas finales en las que se reflejan algunos de los más importantes.

Como le dije al propio Ramón Nicolás unos días después de empezar a leerla mi crítica sobre la misma fue “que me estaba gustando mucho, pero mucho, más de lo que esperaba cuando la empecé”. Me sentía en la obligación moral de leerla, claro, pero me sorprendió desde el principio el estilo y la forma, el dominio del hilo narrativo y la forma de contar muchas cosas. Ya dije que esos capítulos en los que el biógrafo imagina las cosas me parecieron muy buenos, consiguiendo que imaginara más de una situación perfectamente. Me quedó grabada una escena entre Celso Emilio y su madre llena de ternura y sentimientos. Y si además el resto también se leía bien pues mejor que mejor. No puedo terminar sin destacar dos de los últimos capítulos. “As amizades” es uno, nos va a dar una idea de la personalidad de CEF vista a través de sus relaciones con algunas personas, amigos, enemigos o ambas cosas a la vez. El otro que destacaría es el último, ya que me resultó un gran final, el dedicado a Moraima, la mujer del poeta, una persona fundamental en todo la historia, presente casi desde el principio, no quería terminar la obra sin saber alguna cosa más de ella, y así fue, terminamos con la historia de esta mujer como una forma perfecta de cerrar el círculo de la trayectoria vital de Celso Emilio Ferreiro.

CEF pensaba que los poetas eran inmortales, que no eran enterrados, sino “enversados”, sus versos permanecían para siempre. Y cuando alguien los lee resucitan un poco, eran “desenversados”, una maravillosa expresión que una vez más demuestra la gran personalidad y originalidad de este hombre al que ahora conocemos más y mejor.

Una obra que creo que va a ser fundamental dentro del género y que permanecerá a lo largo del tiempo como una referencia. Evidentemente yo soy un lector más que, además, conoce al autor, pero esto no tiene mucho que ver con la perspectiva que tengo de la misma.

Hace años, unos cuantos años, tenía una cinta de casete que creo que todos por aquí escuchamos más de una vez. Gastada de tanto escucharla y que acompaño muchos momentos de mi juventud, y algo más después. Pues la lectura de esta biografía me trajo de nuevo el recuerdo de la música que sonaba en ella. “Aí ven o maio”, de Luis Emilio Batallán, en el que musitaba varios poemas de autores gallegos, entre ellos varios de Celso Emilio Ferreiro, aquí queda, como remate, una canción de la misma.


jueves, 4 de octubre de 2012

"Misión Olvido", María Dueñas




No debe de ser nada fácil pensar en una segunda novela cuando la primera que has escrito tuvo un gran éxito, supongo que pesará la responsabilidad, las ganas de conseguir más o menos lo mismo y al mismo tiempo la idea de darle al lector algo más, algo parecido pero distinto que le guste. A veces es complicado y los resultados no son demasiado buenos y otras veces se consigue, el autor esperará como agua de mayo las críticas, los resultados de las ventas y las opiniones de los lectores. Viene esto a que hoy os voy a dejar mi comentario personal sobre una historia que responde a este presupuesto. Allá por junio del 2010 os dejaba un comentario de la primera novela de María Dueñas, “El tiempo entre costuras”. Cerca de dos años hemos tenido que esperar por la segunda historia de esta autora, titulada “Misión Olvido”, de muy reciente aparición editorial. Para consultar algún dato biográfico me remito al comentario sobre su primera novela.

Estamos en julio de 1999. La protagonista, Blanca Perea, casada, madre de dos hijos, profesora de Universidad... Pero toda esta aparente vida completa se ve deshecha y rota por una serie de acontecimientos. Su marido la deja por otra mujer, sus hijos ya son mayores y están algo alejados de ella. La noticia de su separación cae sobre ella como una enorme losa que no se ve capaz de levantar sin escapar del pequeño mundo que la rodea. Antes de empezar el curso solicita alguna plaza lejos de su ciudad para poder estar sola e intentar recomponer un poco su cabeza. Aparecen varias oportunidades, pero elige la más lejana, aquella que ponga una buena cantidad de tierra de por medio. Es un trabajo para alguien mucho menos cualificado que ella, pero ese es un detalle sin importancia, lo fundamental es que está lejos, al otro lado del océano. Aparece un trabajo en una universidad de Estados Unidos, un trabajo que no parece tener demasiados alicientes ni económicos ni intelectuales, pero de nuevo eso es lo menos importante. Se irá varios meses a la Universidad de Santa Catalina, en California, para rescatar y catalogar el archivo bastante abandonado de un antiguo profesor español, fallecido bastantes años antes, Andrés Fontana. Nada más llegar conocerá a la gente que allí trabaja, todos dispuestos a echarle una mano. Además de eso se tendrá que enfrentar a un almacén lleno de una documentación que lleva años allí guardada, de forma caótica y desordenada, un trabajo ingente que tendrá que afrontar. Rebeca Cullen estará dispuesta siempre a ayudarla, y Fanny será una especie de secretaria y chica para todo, con una misteriosa y seca madre. Dos hombres aparecerán en esta nueva etapa de su vida, el jefe del departamento para el que trabaja, Luis Zárate, y un estudioso de la literatura española, Daniel Carter. 

Entre todos estos personajes se va tejiendo una historia formada por muchos elementos. Varios hilos conforman la trama, teniendo a estos personajes como núcleo de casi todos ellos en mayor o menor medida. A ello añadimos la construcción de un gran centro comercial en una zona que buena parte de los habitantes de Santa Cecilia quieren conservar. También la historia de las misiones franciscanas en California, conocidas como las misiones del Camino Real. De repente nos veremos trasladados a la España de los años del franquismo en un viaje de uno de los protagonistas que se nos irá contando poco a poco a medida que avanzamos en los capítulos. Extrañas relaciones, historias de amor, desencuentros, engaños, cosas que parecen no ser lo que son... Toda una trama que parece más complicada de lo que en realidad es al final. Un trabajo que para ella funcionaba como un escape se va a ir convirtiendo en algo más, en mucho más de lo que ella esperaba en un principio.

La primera novela de María Dueñas recibió críticas de todo tipo, pero en general el público la acogió muy bien, sus ventas fueron realmente buenas e incluso algo sorprendentes para ser una primera obra de una autora desconocida. Las recomendaciones entre los lectores funcionaron de maravilla y llegó a ser durante mucho tiempo una de las novelas más vendidas y leídas. Incluso en breve se estrenará una serie de televisión basada en ella. A mí personalmente me gustó bastante. Me pareció una historia entretenida, bien planteada, a medio camino incluso entre la realidad y la ficción. Y creo que bien escrita, con una prosa trabajada y al mismo tiempo fluida, que se leía con agrado y casi sin darte cuenta.

Con esta segunda novela al principio me pasó lo mismo. Su inicio fue creo que muy bueno, subjetivamente hablando me gustó mucho esa dedicatoria a toda la gente que se dedica a la enseñanza. El primer tercio de la novela me convenció. El planteamiento de la historia era bueno, los personajes tenían un buen desarrollo y me estaban convenciendo. La prosa de la autora seguía pareciéndome buena, cercana, fácil de leer y bien desarrollada. Pero a partir de ese momento mi opinión sobre la misma fue cambiando poco a poco. Dejo claro desde un principio que esta es una opinión completamente subjetiva, de un lector más que opina sobre su lectura, sin ánimo de sentar cátedra en absoluto. Creo que la historia se va perdiendo poco a poco. Va ganando en irregularidad y diluyéndose entre demasiadas cosas sin centrarse en ninguna de ellas. Casi pasa por encima de algunos personajes o algunas situaciones mezclando demasiadas cosas en pocas páginas. La parte que transcurre en la España de la dictadura juega con elementos originales y otros demasiado tópicos, cercanos al costumbrismo que hasta cierto punto pueden responder a la realidad de la época, y en otros no tanto. Creo que incluso se aleja poco a poco en algunas situaciones de un cierto aire de verosimilitud que parece querer darle. Creo que son demasiadas cosas las que pasan y algunas quedan poco creíbles dentro de esa historia de ficción. Me resultaron interesantes historias como las de las misiones, los estudios sobre autores españoles de posguerra o el trabajo de investigación documental, pero en más de una ocasión me gustaría más que hubiese profundizado sobre estos u otros aspectos y menos en otras cosas. Poco a poco la historia no es que dejara de interesarme, tenía ganas de saber qué pasaba, pero se iba convirtiendo en algo bastante previsible, casi como si supiera qué iba a pasar a continuación, y no solía equivocarme. No deja demasiadas puertas abiertas a la sorpresa, a que de repente el lector lea algo inesperado y esa situación haga que su interés por la lectura aumente.

No creo que sea una mala novela, en absoluto, pero desde mi punto de vista esperaba algo más a medida que iban avanzando las páginas. Sigo diciendo que me gusta mucho cómo escribe, pero la historia no queda todo lo bien que podría si se eliminaran algunas cosas y se refuerzan otras. Algunos personajes que prometían me dejaron al final algo indiferente, como si pasaran de repente de conocidos a desconocidos, como si esperaras algunas cosas de ellos que al final no llegan.

Una ligera decepción, aunque no completa, creo que tiene algunas cosas buenas pero quedan desdibujadas con otras que no me lo parecieron tanto. No fue suficiente como para que dejara la lectura y no terminara la historia, pero al final me costaba un poco ponerme con ella. Con todo esto espero no desanimar por completo a nadie, es más, espero que los que la hayan leído o la vayan a leer me dejen por aquí sus impresiones, a ver si coinciden o no con las mías.