Visitas

contadores web relojes pagina web

martes, 29 de junio de 2010

"El tiempo entre costuras", María Dueñas


La verdad es que quedé algo sorprendido con esta lectura, y más después de ver, buscando datos por internet, que es la primera novela de su autora, ya que tiene una solidez, una consistencia y un estilo bastante conseguido y casi maduro, que parece más de una autora consolidada y con un número mayor de obras anteriores. Hablo de uno de los últimos y casi sorpresivos éxitos editoriales de la novelística española, una obra que está alcanzando los primeros puestos de ventas sin contar antes con demasiada promoción y que gracias a los buenos comentarios de los lectores está llegando a unas ventas muy importantes. El título es “El tiempo entre costuras” y la autora, María Dueñas. También diré que me gustó mucho, tanto por la historia que es muy interesante y amena, como por la forma en que está escrito, de la que algo más diré después.

María Dueñas Vinuesa nació en el año 1964 en Puertollano (Ciudad Real) y ahora reside en Cartagena. Estudió Filología Inglesa, realizando un máster que la llevó a trabajar en varias universidades de los Estados Unidos. Ahora ejerce como profesora en la Universidad de Murcia. Su afición por la literatura es bastante reciente, es una vocación tardía que ella misma dice que apareció cuando ya tenía tiempo, un trabajo estable y unos hijos mayores. Menciona uno de los elementos claves de su carácter que son más que apreciables en su novela, el rigor y el perfeccionismo. También hay que decir que su familia materna vivió en Tetuán en la época del Protectorado Español en Marruecos, elementos que también están presentes en esta novela. Su madre nació allí y llegó a España en el año 1956, tras la independencia de Marruecos por lo que mucha de la información es de primera mano. La verdad es que se nota en la lectura que hay algo más que un mero trabajo de recopilación de datos, hechos y fechas, se nota la calidez de las cosas que vienen directamente de las personas que las vivieron y no solo de los libros que uno puede usar para recoger cosas para escribir una novela.

Ya dije en alguna ocasión que no es cosa de poner etiquetas a todo, que no todo tiene que responder a un género determinado y eso es lo que ocurre con esta novela, es una novela histórica, pero también una novela romántica, una novela de espías, una historia de superación personal y de lucha contra la adversidad, una novela colonial..., tiene muchos elementos y todos muy bien combinados para contarnos una historia que te atrapa desde la primera hasta la última página en una espiral de hechos que hacen que no puedas dejar de leer.

Nos va a contar la historia de Sira Quiroga, una joven que empieza a trabajar como modista en un taller madrileño en los años anteriores a la Guerra Civil y que tendrá que cambiar de forma de vida, de forma de ver la vida, de trabajo, de actitudes, de modos de ver la realidad, de amigos y enemigos..., un montón de cambios que serán una constante en su vida a lo largo de toda la historia. Los primeros capítulos me parecieron geniales, concentrando en pocas páginas los primeros años de vida de la protagonista, su infancia, sus primeros trabajos como chica para todo en el taller de costura donde trabajaba su madre hasta llegar ella también, por méritos propios ya que se muestra como una más que buena costurera, algo que será fundamental para toda su vida posterior, algo que la sacará de tantos apuros pero que la meterá en otros tantos más. Me pareció increíble la forma de narrar en ese principio, con una agilidad tal que los años pasaban tan rápido como la lectura, pero al mismo tiempo concentrando todo de tal manera que tampoco se dejaba nada atrás. Imaginamos perfectamente la vida de esa niña, cómo fue, y podemos verla en nuestra cabeza como si estuviéramos viendo una película. Pienso que ese es uno de los mayores méritos de la novela, la agilidad perfecta que al mismo tiempo deja que el lector vea las cosas perfectamente, es un estilo muy visual, muy imaginativo y, al mismo tiempo, muy concreto, no echamos nada en falta ni hay nada que sobre. En esos primeros años su vida es calmada, trabaja mucho pero no es nada distinta de los primeros años de una chica cualquiera de su época. En cierto momento conoce a un hombre con el que se va a comprometer, seguramente porque eso es lo que se esperaba de ella en ese momento. Pero de repente se cruza en su vida Ramiro, un seductor casi profesional que la encandila con sus encantos, rompe su compromiso y, cegada por ese hombre que le descubre una realidad que ella no conocía, se va con él a vivir a Tánger, una ciudad exótica completamente distinta de su realidad madrileña, tanto en el modo de vida que se lleva como en el que ella va a llevar en ese momento. Pero no todo puede ser perfecto, y este hombre va a engañarla y dejarla sola, con unas deudas que no puede afrontar y perdida. Ayudada por un policía (que tengo que decir que fue uno de mis personajes favoritos) se va a vivir a Tetuán, la capital del Protectorado Español en Marruecos, donde gracias a su coraje y, sobre todo, a la ayuda de unas nuevas amistades con las que no contaba y también a muchos engaños y situaciones de tensión, va, poco a poco, a salir adelante. Y siempre la ropa, la costura, ese tiempo que va pasando entre costuras, van a ser constantes que hará que siempre salga adelante. Aquí pasará la Guerra Civil Española y la posguerra, tomará contacto con una serie de personajes que serán muy importantes en toda su vida posterior y todo lo que va a pasar después. Como siempre no voy a contar más, va a pasar por muchas situaciones, conocerá a gente relacionada con el poder y con los países metidos en la Segunda Guerra Mundial, pero todo eso tendréis que leerlo vosotros mismos, porque estoy seguro de que se la empezáis no seréis capaces de no seguir conociendo la apasionante vida de Sira Quiroga y todo lo que la rodea.

Cuando decía que tenía mucho de novela histórica era porque, salvo el personaje de Sira Quiroga, algunos de los que la rodean y ayudan y unos pocos más, el resto son personajes históricos muy fácilmente reconocibles (podéis consultar la página http://www.eltiempoentrecosturas.blogspot.com, hecha por la misma autora, en la que además de fotografías de los lugares en los que transcurre la acción podéis ver cuáles de los personajes son reales y cuáles inventados por la autora). Ella misma dice que para la reconstrucción de los elementos históricos llevó a cabo una labor de investigación a base de memorias, biografías, trabajos históricos, artículos de prensa de la época, realizando incluso algún viaje a Marruecos. La verdad es que pienso que el entramado histórico está perfectamente incluido dentro del relato y sigue esa idea de fluidez que mencionaba antes, no se hace nada pesado y está metido dentro de la historia de modo perfecto, tanto que podríamos pensar que Sira Quiroga también existió y que todo lo que nos cuenta también está sacado de un archivo histórico. Creo que este es otro de sus méritos, que la historia es completamente creíble, no es nada fantástica ni exagerada en casi nada. El hilo de la acción es ficticio, pero el fondo de la misma es completamente histórico.

A mí la novela me gustó mucho, la lectura se hace fácil, sencilla, elegante y bien documentada y con unos cambios de ambientes y situaciones muy interesantes y que le dan mucha variedad a la acción. La vida de la protagonista está en constante cambio, siempre afrontando una serie de problemas y dándole soluciones que son siempre creíbles dentro de ese marco histórico del que hablaba anteriormente. La trama está muy cuidada, tan bien hilvanada como los trajes que hace la protagonista en cada momento. También quería comentar que antes leyera, ya apareció por aquí, otra novela con la que la podemos relacionar, partiendo siempre de la idea de que las comparaciones son odiosas, hablo de la última novela de Julia Navarro, “Dime quién soy” con la que tiene algunos puntos comunes, sobre todo en lo que se refiere al momento en el que se desarrolla la acción, la España de antes y después de la guerra. Me gustó algo más esta de María Dueñas, aunque las dos fueron buenas lecturas. Creo que esta segunda es algo menos compleja y, por lo mismo, algo más creíble que la otra que quizá parece a los ojos del lector como algo más exagerado y complicado. Además una de las cosas que más me gustó de la novela de María Dueñas son los personajes, no solo la protagonista, sino todos ellos, no hay uno que sobre y están todos perfectamente reflejados, podemos imaginarlos con gran facilidad y algunos son muy buenos. Ya dije que uno de mis favoritos es el policía que la ayuda en Marruecos, pero podríamos mencionar a muchos más, la patrona de la pensión, el vecino y su madre, el periodista inglés, no quiero mencionar a muchos para no desvelar cosas que hay que ir leyendo, claro. Todo lo que leemos en esta novela que comento hoy aparece como algo que podría pasar y la lectura me pareció más cálida, mientras que la otra me resultó algo más fría (aunque repito que me gustó mucho también). En alguna entrevista leí que le preguntaban a la autora si pensaba que era una novela pensada para mujeres, no puedo estar de acuerdo en absoluto. Pienso que es una lectura para cualquiera aficionado sin tener en cuenta sexos. Tiene de todo, acción, intriga, amor, tensión, sorpresas, cambios radicales en los acontecimientos y, como dije, todo es completamente fluido, igual que las puntadas que va cosiendo la protagonista, ella va evolucionando igualo que su trabajo, poco a poco, pero sin parar. Los sentimientos no son nada tópicos ni exagerados, lo que es un mérito, ya que la da más credibilidad aún a todo lo que pasa. Ya os digo, una lectura más que recomendable que se hace casi sin darse cuenta.

jueves, 24 de junio de 2010

Fringe, al límite (Segundo post)


En el último post decía que me quedaban algunas cosas por contar de “Fringe”, solo hablara algo en general sobre los personajes, pero casi nada sobre el argumento, las historias que nos cuenta y lo que realmente pasa en ella, que es lo mejor de todo. Los personajes son más que decentes y atrayentes, una de las razones fundamentales para que tenga el éxito que tiene, son curiosos, nada planos, complejos y siempre descubrimos en cada capítulo algún dato más sobre ellos que hace que aún queramos saber más.

Los guionistas dicen que para hacerla tuvieron varias fuentes de inspiración. Ellos mismos hablan de series como “Expediente X”, “Dimensión desconocida”, películas como “Viaje alucinante al fondo de la mente” o las novelas de Michael Crichton. Algunos dicen que las similitudes con un clásico de la televisión como “Expediente X” son más que claras y en muchos sentidos esto es así. Por ejemplo, la estructura de los episodios es muy similar. Todos empiezan con la, digamos, presentación del interrogante científico, aparece el personaje que será lo que tengan que investigar, luego el tema de fondo de la serie, el desarrollo del capítulo y, al final, siempre abren un interrogante sobre alguno de los personajes principales. Es casi igual a la mencionada anteriormente. Reconozco que fui fan de “Expediente X” durante mucho tiempo, pero no hasta el final, las dos últimas temporadas tengo que decir que ya me cansaron un poco y el esquema era algo repetitivo. Además los dos protagonistas no me resultaban tan “vivos” como los de “Fringe”. Al principio estaba bien lo del agente Mulder y la agente Scully, pero creo que eran algo planos, demasiado iguales siempre y con poco desarrollo personal, se centraban más en las cosas que pasaban que en los personajes y eso me cansó un poco. No sé si con “Fringe” me pasará lo mismo, pero de momento no. Además la primera se centraba más en cuestiones de extraterrestres y esas cosas, algo más fantásticas, mientras que en esta, como dije antes, los temas son, aunque fantásticos, más “terrenales” y científicos, algunos no completamente creíbles, pero si uno tiene un poco de imaginación puede pensar a dónde nos pueden llevar los descubrimientos científicos y la tecnología.

El primer episodio es un piloto de ochenta minutos de duración y fue el que me hizo decir “esta serie me va a gustar bastante”, y cada vez que veo uno esa idea inicial queda confirmada. Empieza con un extraño accidente de aviación en el que todos los pasajeros mueren de un modo poco normal, más que raro, ese será el punto de partida para la investigación y todo lo que se va a montar después. En este y en los siguientes veremos como en todo el mundo se están produciendo una serie de hechos que llaman la atención de las fuerzas de seguridad. Todos tienen algo en común, ninguno de ellos tiene una explicación científica sencilla y razonable, y son denominados por los investigadores como el “Patrón”. En este primero la agente Olivia Dunham y su novio y compañero John Scott acuden para la investigación. Una sustancia desconocida afecta al agente Scott, dejándolo casi muerto. Ella decide ponerse en contacto con Peter Bishop para que le ayude a sacar a su padre, el científico Walter Bishop, del psiquiátrico en el que lleva metido más de quince años. La razón es que este científico llevó a cabo una serie de investigaciones en los años 70 en las que parecen inspirarse todos los hechos del “Patrón”. A partir de aquí, cada capítulo trata un episodio relacionado con ese patrón que tiene de cabeza a los investigadores, pero del que más de uno parece saber más de lo que dice.

Hay que decir que la producción es impecable, limpia y seria, bien dirigida y con unos actores, como ya dije, muy metidos en sus papeles. Siempre tenemos más de un momento de humor para romper un poco la tensión que genera cada capítulo, ya que casi siempre las situaciones se llevan al límite. Así el ritmo es rápido, no deja demasiado respiro al espectador, que tiene que estar siempre atento a todo lo que pasa, porque cualquier detalle puede ser importante para ese capítulo, pero también para cualquiera de los que venga después. Es una serie dinámica, atractiva y entretenida que va ganando en interés a cada capítulo que vemos. Esto es debido a ese concepto central del “Patrón” que nos va a tener intrigados en todo momento. No solo eso, sino que muchos de los personajes, incluidos los principales, esconden mucho más de lo que parece en cada momento. Hay varios que no sabes de qué lado están, porque en un momento parecen de uno y al momento siguiente del otro, y a veces están en los dos. El jefe del equipo es uno de ellos, siempre seco, eficaz, pero que algunas veces mantiene algunas conversaciones y actitudes que hacen que desconfíes de él completamente. La encargada de los contactos con la empresa Massive Dynamics, Nina Sharp, es otra de este tipo, que no sabes muy bien a qué cartas juega. Y no digamos nada de ese que llaman “el observador”, que solo sabemos de él que está en todas partes y que come las cosas con mucho, pero mucho, picante. Así esta idea de fondo que anda por todos los episodios es uno de sus mayores méritos, una idea muy interesante y algo novedosa para la televisión, sobre todo por las grandes posibilidades que ofrece y que iremos descubriendo poco a poco.

Ya veis que me dio para bastante, y creo que podría escribir algo más, pero ahora prefiero que toméis contacto con ella, que intentéis verla y a ver si os engancháis tanto como yo con las historias de estos tres personajes y todos los interrogantes científicos y tecnológicos que nos va a plantear, ya que, como dije más de una vez, la verdad es que da un poco de miedo pensar en las cosas que se podrían hacer en este momento o dentro de poco tiempo, ¿o alguien estará haciéndolas ya?...

Y para terminar una frase que escuché en el capítulo de ayer y que vale para resumir perfectamente el argumento de la serie: “Es como si alguien estuviera experimentando y el mundo fuera su laboratorio”

lunes, 21 de junio de 2010

Fringe, al límite (Primer post)


Normalmente comento aquí una serie cuando ya vi por lo menos una temporada completa, de todas las que aparecieron vi todas las que hay hasta el momento, o por lo menos todas las que pusieron aquí. Pues hoy vamos a romper un poco esta norma y voy a hablar de una serie de la que solo llevo cuatro o cinco capítulos, pero tengo que decir que solo con estos ya me tiene intrigado, interesado y haciendo cábalas sobre lo que pasa, lo que puede pasar o lo que va a pasar. Siempre me gustó mucho la ciencia ficción, tanto en el cine como en la literatura, y fui un lector empedernido de autores como Assimov, Clarke, Heinlein y otros considerados como clásicos y que también aportaron muchas cosas al cine, ya que hay un buen número de películas que salieron directa o indirectamente de sus novelas. En la televisión llevábamos unos años sin ver algo más o menos decente en este campo, y me refiero a algo que pueda responder al género, es decir, que tenga más de ciencia que de ficción, creo que me explico. Pues esta responde perfectamente a esa idea, tiene, dentro de lo fantástico, un tratamiento bastante serio de las cosas y unas explicaciones medio científicas que pueden convencer a aquellos que la vean con la mente abierta, los escépticos o los que no se crean nada mejor que no la vean.

Hablo de una serie de la que están poniendo ahora en Canal+ la segunda temporada, como dije solo llevo cinco de la primera, pero la sigo con mucho interés. Se llama “Fringe”, que vendría a ser algo así como “en el borde, al límite”. El título hace referencia a que las cosas que aparecen en ella desde un punto de vista científico se quedan ahí, en el límite, en la frontera entre lo posible y lo imposible (de momento). Muchos de los temas que aparecen pueden sonarle a gente interesada en temas científicos, pero los guionistas avanzan un paso más adelante en el sentido de hasta dónde nos pueden llevar los descubrimientos científicos, y tengo que decir que a veces da un poco de miedo ver a dónde podríamos llegar con algunas de las cosas que aparecen. Cuando Julio Verne escribió sus novelas, muchos pensaban que era un loco, que esas cosas no podrían llegar nunca, y casi todas fueron realidad más pronto o más tarde. Pues en esta serie pasa algo parecido, muchas de las cosas que aparecen no son posibles, pero sí en menor medida de la que lo hacen, lo que quiere decir que la mayor parte de ellas podrían serlo más pronto o más tarde.

Uno de los guionistas es J. J. Abrams, los aficionados reconocerán en él a uno de los que últimamente convierte en éxito casi todo lo que toca, por mencionar lo más conocido, es uno de los creadores de otra serie que comenté hace poco y que es ya un clásico reciente, “Perdidos”, además de otras y algunas películas también con bastante éxito. La verdad es que tiene algunas similitudes con esta en cuanto a la forma de desarrollar los capítulos, siempre con bastante tensión y haciendo que el espectador esté pendiente de cada detalle, ya que hay una serie de elementos que son comunes a todos los capítulos. Cada uno tiene una historia, pero hay varios personajes y situaciones recurrentes en todos ellos que hacen que uno esté más pendiente.

Tenemos a tres personajes centrales, muy peculiares todos ellos y que esconden una buena cantidad de cosas que iremos descubriendo capítulo a capítulo. Tenemos por un lado al científico algo loco, excéntrico y muy peculiar, algunos lo describen como un cruce entre el doctor Frankenstein y Albert Einstein, y hay que reconocer que la comparación no es mala. Se llama Walter Bishop (interpretado por John Noble, una cara medianamente conocida sobre todo de la televisión), es el encargado de desvelar todos los misterios científicos desde su laboratorio de una conocida universidad. En el fondo él es el responsable de casi todo lo que pasa, ya que unos años antes del momento presente y junto con otro investigador, trabajó para el Gobierno de modo secreto. Todo lo que pasa son cosas que parten de las ideas que ellos dos desarrollaron casi veinte años antes. Por causas no demasiado claras, de momento, Walter Bishop acabó recluido en un psiquiátrico en el que estuvo 17 años y del que lo sacan los agentes federales al ver que los casos en los que trabajan están directamente relacionados con sus investigaciones. Su colega de trabajos es William Bell, fundador de una empresa puntera y que parece que está detrás de todo lo que pasa, ya que en teoría aprovechó esas investigaciones para desarrollar todas las sus posibilidades. Para los aficionados, este papel es interpretado por Leonard Nimoy, el señor Spock de otro clásico, “Star Treck”. Este Bishop me parece un personaje genial, además de ser el centro de casi todo lo que pasa también es el que pone de vez en cuando con sus despistes, peticiones, respuestas...una nota de humor que le da un aire menos trascendente a la serie. Tenemos luego a su hijo, Peter Bishop (interpretado por Joshua Jackson), un hombre de gran inteligencia y que tiene el trabajo de controlar e intentar entender las cosas que dice o hace su padre. Un buen personaje también, fundamental para el trabajo que desarrollan y que va estableciendo poco a poco una cierta relación con la protagonista femenina. Esta es Olivia Dunham (a la que da vida la actriz Anna Torv), es una agente del FBI que tendrá que juntarse en el primer episodio a los dos anteriores para intentar salvarle la vida a su novio. Es una mujer de mucho carácter, con ciertos problemas en su pasado que iremos descubriendo poco a poco. No es capaz de ver las cosas de un modo frío y muchas veces sus opiniones y sentimientos influyen demasiado en su trabajo, algo que sus superiores no ven demasiado bien, pero que toleran debido a su gran potencial de trabajo y sus resultados. La verdad es que en las series no son demasiado habituales las protagonistas femeninas, aparecen, pero normalmente no de un modo tan central como esta, y tengo que decir que me parece un gran personaje, con mucho carácter y bien interpretado, una mujer dura y centrada en su trabajo pero que no deja en ningún momento de lado sus sentimientos. Tras un primer episodio de presentación de los personajes todos ellos pasarán a trabajar en una especie de sección medio secreta a las órdenes de un agente federal que será el encargado de asignarles las misiones y controlar su desarrollo.

Luego tenemos una serie de personajes que aparecen en todos los capítulos, desde agentes federales hasta presencias recurrentes en todos ellos y de los que, poco a poco, iremos sabiendo más cosas, aunque también generan muchos interrogantes. Los más importantes son ese agente federal que controla a estos tres mencionados, Philip Broyles. Tenemos también a Nina Sharp, uno de los más intrigantes y que esconde más cosas, es una empleada de alto nivel de Massive Dynamics, la empresa fundada por el socio del doctor Bishop y que tiene relación con toda la tecnología y ciencia que aparece en los casos. Y luego tenemos a un misterioso personaje, al que llaman “el observador”, que aparece por todas partes, siempre presente, mirando todo lo que pasa pero sin intervenir.

Creo que voy a dejar el resto para otro día, que aún me quedan cosas por comentar y este ya quedó un poco largo, así que en un post posterior algo más diré, así os quedáis pendientes, igual que yo entre capítulo y capítulo de “Fringe”

jueves, 17 de junio de 2010

Carlos Ruiz Zafón


Hoy no voy a hablar exactamente de un libro en concreto, sino de la producción de un autor que me gusta mucho y ahora que estoy leyendo alguna de sus primeras novelas pienso que merece aparecer por aquí, aunque es muy conocido, supongo, por todos los aficionados a la lectura. Hablo de Carlos Ruiz Zafón. Me gusta mucho no solo por las historias que desarrolla, que suelen tener siempre algún elemento original dentro de una serie de fórmulas bien conocidas pero a las que les da siempre un toque personal que hace que me resulte bastante atractivo. Pero en lo que me gusta más es en el uso que hace del lenguaje. Hace un par de años que leí su novela más conocida, “La sombra del viento”. La verdad es que pasó un tiempo entre la época en que fue un gran éxito de ventas y el momento en que la leí, no por nada en concreto, pero por otras preferencias y lecturas pendientes fue quedando en la estantería de los libros por leer durante bastante tiempo. Y tengo que decir que nada más empezar la lectura quedé atrapado por ella. La forma que tiene de escribir me parece excelente, cómo juega con el lenguaje, las comparaciones, metáforas y todos los recursos que utiliza son, creo, geniales en muchos sentidos, consiguiendo reflejar perfectamente aquello que quiere haciendo que el lector quede sorprendido e identificado con esa forma de jugar con el lenguaje.

Nació en Barcelona en 1964. Se educó en el Colegio de los Jesuitas de Sarria y posteriormente cursó estudios de periodismo, dedicándose después a la publicidad. En 1992 decide dejar su trabajo como director creativo y dedicarse a la escritura. Su primera novela es del año 1993, “El príncipe de la niebla”, con la que obtuvo el Premio Hederé de literatura juvenil. Con lo ganado decide marcharse a vivir a Estados Unidos, a la ciudad de Los Ángeles, donde reside desde 1994, dedicándose además de a la escritura al trabajo de guionista cinematográfico. En 1994 publica “El palacio de la medianoche” y “Las luces de septiembre” en 1995. Estas tres son novelas pensadas para un público juvenil y en el año 2007 se reunieron en un volumen titulado “La trilogía de la niebla”. En 1999 aparece “Marina” (que es la que estoy leyendo ahora). En el año 2001 aparece su primera novela no pensada para un público juvenil, “La sombra del viento”. La novela fue finalista del Premio Lara del año 2000 pero no ganó, aunque las bases indicaban que solo se publicaría la novela ganadora la Editorial Planeta decidió hacer una excepción teniendo en cuenta la calidad de la novela. No tuvo éxito rápidamente, sobre todo a nivel de crítica, pero a través de las recomendaciones de los propios lectores llegó a ser un auténtico fenómeno literario. Pronto llegó la fama a otros países y tres años después fue traducida a cuarenta idiomas. Obtuvo el Premio José Manuel Lara a la obra más vendida en España; la biblioteca de Nueva York la seleccionó como “libro para recordar” y fue reconocida en Francia como la mejor novela extranjera del año. Consiguió también un buen éxito por parte de la crítica. En el 2008 llevaba 247 semanas en la lista de libros más vendidos en España y vendió unos 10 millones de ejemplares en todo el mundo. En ese mismo año apareció “El juego del ángel”, en el que retomaba algunos aspectos de la novela anterior, y que también fue un gran éxito tanto en España como en muchos otros países. Además parece ser que tiene previstas dos novelas más siguiendo los mismos principios de estas dos.

Como dije al principio, leí “La sombra del viento” no hace demasiado tiempo y me cautivó por completo. La idea del Cementerio de los Libros Olvidados me dejó encantado, tanto por el concepto como por cómo estaba plasmado en la novela, el lugar, cómo era, lo que allí pasaba; me pareció fascinante, casi tanto como la historia que nos cuenta. El protagonista, Daniel Sempere, en una ciudad de Barcelona que es casi otro personaje más, es llevado por su padre hasta el Cementerio de los Libros Olvidados, un sitio misterioso, con unas condiciones para entrar que son sorprendentes y en el que tendrá que escoger un libro, que tendrá mucho que ver con su vida posterior. Aunque sería más justo decir que es el libro el que te escoge a ti. El libro que escoge se titula igual que la novela, el autor es Julián Carax. Este será el que provoque que se vea inmerso en intrigas, misterios e historias de amor. Una historia que además tiene momentos de aventura, humor y suspense, casi de todo. Además de una serie de personajes de lo más intrigante y misterioso, todos ocultan algo y el lector tiene que pensar e intentar saber qué es lo que pasó en realidad junto con Daniel. Tengo que decir que es una de mis novelas favoritas, y aunque no tengo demasiada costumbre de releer cosas, creo que dentro de unos años volveré a leerla.

Del mismo tipo es la siguiente, “El juego del ángel”, que también transcurre más o menos por la misma época en Barcelona y también aparece en ella el Cementerio de los Libros. Me gustó algo menos que la anterior, pero es que la otra me gustara mucho. En este caso nos va a contar la historia de David Martín, un periodista que es contratado por un misterioso personaje, Andreas Correlli, para que escriba un libro que sirva como base para una nueva religión. La idea también es bastante original y también tiene muchos elementos tanto de misterio como fantásticos. Tenemos el mismo estilo fluido, con agilidad en todo lo que cuenta, sea descriptivo o narrativo y también los elementos fantásticos, las historias de amor, humor y todos los elementos de la fórmula que le dio el éxito a este autor.

Las otras dos que leí forman parte de lo que se consideró literatura juvenil y tengo que decir que como tal me resultaron bastante atrayentes y entretenidas. En ellas vemos ya constantes de toda su producción, esa forma de narrar que te engancha casi desde el principio, esos personajes normalmente perdedores que se tienen que enfrentar a cosas con las que nunca soñaron y, sobre todo, esa forma de tratar el lenguaje que ya mencioné que en estas, aunque no tanto como en las dos últimas, ya está completamente presente. También aparece otra de las constantes de su obra, los elementos fantásticos (recuerdo que Stephen King hizo una estupenda crítica de “La sombra del viento”, calificándola como una de sus novelas favoritas) que hacen que a veces quede entre una novela fantástica con elementos clásicos de la novela de terror. La primera fue “El palacio de la medianoche”. Una historia ambientada en Calcuta donde unos jóvenes que viven en un orfanato y tienen una sociedad secreta se ven inmersos en una historia de asesinatos, inventos y personajes que no se sabe si están muertos o vivos. Esta en concreto la puse como lectura en uno de mis cursos y le gustó bastante a todos. Pienso que es mejor que muchas de las que a veces aparecen por el centro recomendadas por las distintas editoriales, ya que tiene algo más de complejidad en la trama y en los personajes, aunque si no se hace una lectura atenta puede uno perderse un poco dentro de la rapidez con la que, en algunos momentos, se desarrolla la historia. La otra, que terminé hace poco, fue “Marina”, que también sigue un esquema similar y en la que se pueden ver ciertos indicios de las cosas que aparecen en las dos últimas. Transcurre en la ciudad de Barcelona y el ambiente es muy parecido y como en las otras el personaje principal, un chico que vive interno en un colegio casi sin ver a sus padres, se ve metido dentro de una historia causada por el conocimiento de la Marina que le da título a la novela. Así tendrá contacto con unas historias del pasado que tendrá que investigar hasta llegar a una serie de sorpresas y situaciones que tendrá que afrontar con valentía y superando sus miedos. Es posible que pruebe para el curso siguiente con algunos alumnos a ver qué les parece.

Ya lo dije al principio, Ruiz Zafón se convirtió en uno de mis autores favoritos y, mientras espero la publicación de la próxima tendré que conformarme con leer las otras dos de sus inicios que aún no leí. Pienso que es un autor más que recomendable, por un lado por las historias que desarrolla, los personajes y las situaciones, pero sobre todo por el estilo, por la forma de jugar con las palabras para conseguir reflejar perfectamente en la imaginación del lector aquello que quiere que el lector vea y sienta, son novelas en las que es fácil imaginar lo que está pasando, y eso no es fácil de conseguir.

martes, 15 de junio de 2010

Libranda


Una de las cosas que más aparecen por este blog son los libros. Hoy no voy a comentar ninguno, sino que va a ser una especie de post entre propagandístico e informativo. En uno de los primeros comentarios que hice decía que era usuario de un eBook (libro electrónico) desde más o menos el mes de diciembre. Muchos artículos hay por todas partes sobre estos nuevos aparatos, muchos de ellos diciendo que aún no están totalmente desarrollados, que les queda mucho por mejorar, que tienen una utilidad limitada y varios defectos y problemas más. Pero si uno navega algo por la red verá también que hay muchos foros, cada día más, dedicados a ellos, hechos por usuarios, comentando qué tal funcionan los modelos que hay en el mercado (que cada día son más y con importantes variaciones de precio), dando consejos sobre cuál va mejor, cuál es el mejor formato y muchas cosas más. Si uno lee estos foros verá como la mayor parte de estos usuarios están encantados con su lector por muchos motivos. Ya dije que la comodidad es uno de los más importantes, pero también muy importante es lo que facilitan la lectura. Yo era un lector más que habitual, pero ahora cada día que pasa leo más y mejor, no se me cansa la vida, puedo leer más tiempo que antes sin ningún problema, los brazos no se me cansan por tener sujeto un libro de muchas páginas y no digo cuando salga de viaje. Cuando lo lleve conmigo de vacaciones llevaré en un pequeño espacio una buena cantidad de libros para poder escoger el que más me apetezca cuando termine el que esté leyendo, variando de géneros o de autores. No es la primera vez que uno se lleva un par de libros de vacaciones y descubre que no era lo que a uno le apetecía en ese momento, pues nada, a aguantarse. Y lo mismo pasa si uno sale a pasar un día de campo, dar una vuelta o cualquier otra actividad, lo llevo conmigo sin ningún problema. En casa casi todos somos ya usuarios del mismo, y estamos todos encantados. Como dije las críticas van en el sentido de que ahora todo tiene que servir para varias cosas, tenemos teléfonos que hacen fotos, reproducen mp3, funcionan como gps, agenda y no sé qué más, no estoy en contra de esto, pero también soy de los que piensan que, a veces, cada cosa es para lo que es. Por poner un ejemplo, esos teléfonos multifunción, para mí, tienen un problema, lo enciendes por la mañana y por la tarde noche casi tienes que ponerlo a cargar, mientras no consigan unas baterías que duren un poco más no le veo yo tanta cosa. Yo quiero el eBook para leer, no para navegar por internet, hacer o ver fotos, que me dirija en un viaje o escuchar música, porque demás todo esto lo único que haría es lo mismo que lo anterior, tendría que cargarlo todos los días, cosa que ahora hago cada mes y medio más o menos, y eso que le doy mucho uso.

Ya me lié y la “introducción” me quedó un poco larga. La cosa es que uno de los problemas que nos encontramos en este momento los que tenemos uno de estos es que no hay oferta de libros para ellos. El mío venía con muchos libros gratuitos, que además se pueden conseguir en varias páginas de internet de forma legal, pero nada de novedades. Algunas webs empiezan a poner libros a la venta, pero de momento no son autores demasiado conocidos o novelas nuevas. En cambio, en Estados Unidos, por ejemplo, las ventas en formato electrónico, sobre todo a través de Amazon, son muy importantes ya y venden miles de libros al año, además de su propio lector. Pues parece que por fin las editoriales españolas se ponen a trabajar en este campo que empieza a ser demandado por los usuarios y están apareciendo noticias a este respecto, y es a esto a lo que quiero referirme hoy, tanto para que ellos se animen de una vez como para que los que son algo reticentes a esta novedad empiecen también a pensar que puede ser algo útil e interesante.

Por lo que se puede leer, a partir del 15 de julio los poseedores de un ebook ya podremos comprar libros por internet para nuestros lectores. Ya podremos leer libros y comprarlos de un modo legal como si los compráramos en las librerías. Varios grupos editoriales se juntaron para crear la plataforma Libranda (que vaya nombre también) y parece que, en un principio, ofertarán unos dos mil títulos que, según los que sean, será bastante, aunque dicen que en breve serán muchos más. Tienen ya una página web que está en construcción, pero que se puede visitar si uno quiere estar pendiente de cómo va avanzando esta interesante novedad: http://www.libranda.com . No va a ser exactamente una tienda de libros electrónicos, es decir, que desde su página no vamos a poder comprarlos. Viene a ser una plataforma, un almacén del que las distintas librerías que se junten con ellos puedan vender libros online. Así que los libros podrán comprarse por medio de las páginas de estas librerías, no de la suya, que funciona más como una especie de intermediario. La idea no está mal, por un lado porque no va a suponer un perjuicio ni competencia para las librerías, ya que estas serán las que realicen la venta, el único problema grave que le veo es que los establecimientos pequeños posiblemente no puedan o no quieran afrontar el gasto que supone unirse a este tipo de mercado.

Fue fundada por siete grupos editoriales de los más importantes del momento, entre ellos el Grupo Planeta, Santillana, SM, Alfagura, Aguilar, Austral..., así hasta 83 editoriales, de momento. En cuanto a las tiendas que hasta ahora están dentro de la plataforma tenemos al Corte Inglés, Casa del Libro, FNAC y algunas otras que ya venden libros digitales por internet. El formato de venta parece que será el ePUB, aunque no descartan otros posteriormente. El sistema aún no está claro, pero hablan de que primero tendremos que descargarlo al ordenador y luego pasarlo al ebook, hablando de que podrá descargarse hasta en seis ordenadores y en seis dispositivos móviles, lo cual no está mal, por lo menos no pasa como con otros que solo admiten una descarga, dos como mucho. En cuando a uno de los aspectos más importantes, el precio, hablan de entre un 20 y un 30% menos que el libro en formato tradicional. Escuché en la radio que en concreto hablaban de un margen entre 6€ (para los que ya estén editados en formato de bolsillo) y 14€ para las novedades. Digamos que no está mal, yo espero que aún bajen un poco más, porque entre otras cosas tienen una pequeña batalla legal con el IVA de estos libros digitales, ya que a algunos formatos no se les aplica el reducido.

Comentaba el asunto con un amigo librero y me decía que de todos modos no estaba demasiado clara la cosa. Algunos hablaban de que las grandes librerías que ya tienen una infraestructura en internet podrán venderlos directamente y para los que no habría que ir a la librería, ellos mandaban un correo electrónico que les sería contestado con un código que el vendedor le daría al cliente para que este lo descargara en su casa; también había otras posibilidades, pero ninguna definitiva. Teniendo en cuenta que falta menos de un mes para que empiece a funcionar parece que las cosas están todavía un poco verdes. Esperemos que en este tiempo que queda se puedan aclarar y fijar todas estas cosas, siempre en bien del comprador, claro.

No sé cómo resultará la cosa, porque, como digo, hay muchos aspectos que no están nada claros. De todos modos parece que por fin algo se está moviendo en este campo y no somos pocos los que estamos esperando para poder leer en nuestros ebooks las novedades editoriales casi al mismo tiempo que salen en las librerías. Supongo también que el resto verá que la cosa se mueve y también se pondrán en marcha de una vez. Como dije hay varios países en los que ya es posible comprar al mismo tiempo ambas ediciones y ya no llama a nadie la atención ver a alguien en un tren, autobús o en un parque con su libro electrónico leyendo tranquilamente. También de paso a ver si con esto se mueve el mercado y, teniendo en cuenta la oferta, los ebooks bajan de precio, que no estaría mal.

domingo, 13 de junio de 2010

"La casa del propósito especial", John Boyne

Leí una de las novelas de este autor con bastante curiosidad y ganas, porque tuviera mucho éxito y mucha gente decía que estaba muy bien. Hablo de “El niño del pijama de rayas”, de John Boyne, editada en gallego por Faktoría K De Libros y que fue un gran éxito de ventas, tanto en gallego como en castellano. Pero el motivo de este post no va a ser esta, aunque algo diré, sino la siguiente novela que publicó, “La casa del propósito especial”, que ya adelanto que me gustó mucho más.

John Boyne es un autor nacido en Dublín, Irlanda, en 10971. Estudió Literatura Inglesa en el Trinity College, en su localidad natal y escritura creativa en la Universidad East Anglia, en Norwich, donde fue galardonado con el premio Curtis Brown. Empezó escribiendo historias cortas, de las que tiene más de 70, publicando varias. Debutó como novelista con “The thief of time” (“El ladrón del tiempo”) en el año 2000, una historia ambientada en el siglo XVIII sobre un personaje que detiene su proceso de envejecimiento. Un año después publica “The congress of rough riders”, sobre un descendiente de Búfalo Bill que se va a vivir de Londres a Japón. En el 2004 aparece “Crippen” con una intriga criminal partiendo de una figura real, el doctor Hawley Crippen; y en el 2006 “Next of in” sobre un aristócrata que pretende pagar sus deudas gracias a una herencia. Pero la novela que le dio el éxito fue la mencionada “El niño del pijama de rayas”, ganadora de varios premios dentro y fuera de su país, más de 80 semanas número 1 de ventas en Irlanda, récord de ventas en España entre 2007 y 2008 y traducida a más de 42 idiomas, vendiendo más de cinco millones de ejemplares. Su éxito hizo también que fuera llevada al cine recientemente. En 2008 publica “El motín de la Bounty” y en el 2009 la que voy a comentar, “La casa del propósito especial”. En octubre de este año se publicará “Noah Barleywater runs away”, en la que está trabajando actualmente y que está pensada para un público juvenil. En casi todas ellas sigue un esquema similar, parte de un momento histórico conocido para casi todo el mundo en mayor o menor medida en el que sitúa a sus personajes ficticios poniéndolos en relación con otros históricos, haciendo lo que podríamos llamar ficción histórica. No podemos considerarlas novelas históricas, porque son bastante sencillas y no dan demasiados datos, pero como digo, quedan situadas en momentos más o menos importantes de la cultura occidental.

“El niño del pijama de rayas” no voy a decir que no me gustara, no me pareció una mala novela, pero viendo el éxito de ventas pensé que sería algo más compleja, más desarrollada, algo más de lo que es. Tengo que decir que pienso que es una historia pensada para lectores jóvenes, de un cierto margen de edad y no para lectores más adultos, no solo en edad, sino en conocimientos o madurez. Creo que su idea era hacer exactamente lo que hizo, pero me dio una cierta pena, porque la historia que desarrolla me gustó, pero creo que si los personajes estuvieran un poco más trabajados y desarrollados la historia ganaría mucho. Aun así es una novela que normalmente leen mis alumnos desde que se publicó y suele gustarles mucho, así que parece que sí es buena para aquellos lectores para los que la escribió.

“La casa del propósito especial” sigue este mismo esquema. Ahora sitúa la historia fundamental en los últimos años de los zares en Rusia hasta la revolución. En el fondo es una historia de amor, la historia de dos personas que tienen que superar muchos obstáculos, muchas situaciones difíciles y la historia de sus vidas. Está contada en primera persona y el protagonista es Georgi Danilovich Yáchmenev. Parte del momento en el que su esposa, Zoya, está a punto de morir en un hospital de Londres y con este motivo Georgi recuerda toda su vida y los 65 años que estuvieron juntos. La historia va saltando de capítulo en capítulo sobre todo entre los años vividos en Rusia y los que vivieron en Londres, con dos o tres contando la estancia en París, que se sitúa temporalmente entre las dos anteriores. Así recuerda su infancia en Kashin, un pueblo de Rusia donde vive en la pobreza. Un día el zar Nicolás II pasa por allí y su intervención evita el asesinato del zar, por lo que este decide cogerlo para que sea una especie de guardaespaldas y acompañante de su hijo y heredero del trono, Alexei Romanov. Abandona su vida de pobreza para ir a vivir a San Petersburgo, donde se verá rodeado de todo el lujo de la corte rusa. Siempre fascinado por esta forma de vida casi va a olvidar su pasado y a su familia para formar parte de la familia real, estableciendo una relación especial con algunos de sus miembros, sobre todo Alexei, el hijo del zar y el propio zar, que le tiene un cierto respeto. Otros, como la zarina, no lo tratarán tan bien. Así el autor incluye a este personaje de ficción dentro de un mundo de personajes reales, llegando a tener incluso una relación con un personaje histórico como Rasputín. Siempre quedará patente la gran diferencia entre la forma de vida de estos personajes, todo lujo, gasto y diversión, con la vida del pueblo, que pasa hambre y privaciones sobre todo por causa de la guerra con el Kaiser Guillermo. Esta situación será la que desemboque en la revolución bolchevique y el asesinato de la familia real. Y luego vamos a conocer cómo consigue salir de Rusia con Zoya, viviendo luego en París y Londres, en la primera trabajando en una librería y en la segunda en la Biblioteca del Museo Británico. Veremos todas las privaciones que sufrieron, los problemas de ser ruso en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial y una serie de hechos históricos que afectarán a sus vidas.
Corrección: Georgi salva al primo del zar y no a este como se puede leer algo más arriba.

Me pareció un libro entretenido y muy fácil de leer, el estilo sigue siendo un poco simple como en el caso de la novela anterior, aunque en esta la mayor parte de los personajes están algo más desarrollados y tienen una cierta, no mucha, complejidad. El recurso de cambiar de tiempo en cada capítulo le da un cierto interés y contribuye a que el lector vaya poco a poco haciéndose una idea de los porqués, de qué es lo que los lleva a comportarse como se comportan, sobre todo ella y hace que uno avance en la lectura casi sin darse cuenta. La ambientación histórica es sencilla, pero ya dije que el autor pienso que no pretendía hacer para nada una novela histórica, sino que es un marco creíble para la historia de los dos personajes principales, que es lo más importante. Como en el caso de la otra novela que mencioné creo que con un poco más de complejidad ganaría mucho y sería una buena novela en lugar de ser, pienso, una novela resultan y entretenida, de agradable y fácil lectura. Además en la introducción de la edición que leí habla también, en comparación con el “pijama”, de un final sorprendente para el lector. Pues bien, si uno conoce un poco esa parte de la historia y es un lector atento es muy fácil atar los cabos suficientes para descubrir con facilidad en qué consiste esa sorpresa (yo por lo menos antes de la mitad de la lectura ya tenía mis sospechas, que se confirmaron solo con adelantar unas pocas páginas), ese gran secreto del que se habla en varios momentos, con lo que pierde un poco de gracia. Aún así tiene una cierta emoción y sensibilidad que, por lo menos a mí, no me pareció sensiblería, que es en lo que pueden caer a veces este tipo de historias. Es una hermosa historia de amor que superó muchos obstáculos y dificultades y que me gustó, espero que a vosotros también.

jueves, 10 de junio de 2010

"Otoño azteca", Gary Jennings





Comentaba hace unos días la novela “Azteca” de Gary Jennings y decía que formaba parte de una trilogía, aunque la tercera no es suya, sino que fue escrita por otra persona partiendo de las anotaciones hechas por Jennings, ya que no llegó a redactarla por completo. Supongo que también la leeré y aparecerá por aquí en algún momento, pero hoy voy a comentar algo de la segunda de las novelas que le dedica a este pueblo. La segunda novela se titula “Otoño azteca” y fue publicada en 1998. Igual que la anterior es una novela relativamente larga, ronda las 500 páginas, algo menos que la primera, pero sigue sin ser una lectura pesada, al revés, se hace de un modo sencillo y entretenido. La verdad es que este autor, al que desconocía por completo y que llegó a mí por una recomendación, tiene un modo de escribir que me gusta mucho y además de completar la trilogía tengo en mente leer algunas de sus otras novelas. Me llama mucho la atención la titulada “El viajero”, sobre los viajes de Marco Polo, ya que pienso que puede ser muy interesante, tanto por el tema que trata como por la forma que tiene de contar historias este autor.

“Otoño azteca” podemos decir que es casi una continuación de la anterior. No de un modo estricto, es decir, que no continúa directamente con el mismo protagonista ni con el mismo tipo de historia, pero sí que avanza un paso más en el relato de la historia de los pueblos de Sudamérica tras la conquista de los españoles. Al igual que en la anterior todo lo contado va a ser protagonizado y narrado en primera persona por su protagonista. Si antes era el viejo Mixtli el que le contaba su historia a unos monjes, ahora tendremos a Tenamaxtli que ya cerca de su muerte le cuenta su vida a una indígena educada por los españoles que actuará como escriba del relato, así que al igual que en la anterior quiere que quede constancia por escrito de su vida y de todo lo que ocurrió en ella. El principio de la novela es casi una continuación de lo contado en el otro, ya que ambas van a estar relacionadas por un mismo personaje. Tenamaxtli viaja con su madre y su tío desde su ciudad natal, Aztlán, hasta México con la intención de espiar a los españoles que están allí instalados. En este novela entonces vamos a tomar contacto con la época ya en que el “Único mundo” está conquistado por los españoles y los problemas que esta situación trae consigo. Cuando llegan ven cómo los españoles queman a un indígena en la hoguera, espectáculo que los deja sobrecogidos. Al terminar Tenamaxtli se acerca a un sacerdote laque ve algo entristecido por la situación y que será importante en estos primeros capítulos. Además recoge de las cenizas un objeto que lo acompañará toda su vida y que pertenecía al muerto. Poco después descubre que el ajusticiado era su padre, Mixtli, el protagonista de “Azteca”, la primera novela de la saga que, tras contar su historia es condenado a muerte por el tribunal eclesiástico tras contar su vida. Este asesinato será una de las razones, sino la fundamental, da la postura que va a adoptar Tenamaxtli en toda su vida posterior y que será lo que nos cuente en la novela. Además es un joven orgulloso que no quiere doblegarse ante los conquistadores, como hacen otros de su raza, que prefieren vivir a las órdenes de los españoles que enfrentarse a ellos. Así en lo primero en que piensa es que tiene que conocerlos bien para poder luchar contra ellos, expulsarlos de su mundo y volver a ser los que eran. Para eso primero tiene que conocer la lengua, con lo que empezará a recibir clases de castellano y de religión cristiana, ya que van las dos cosas unidas. Con el bautismo pasará a llamarse Juan Británico, aunque será un nombre que va a usar poco. Los primeros capítulos transcurren en la ciudad de México, con las clases, viviendo en un albergue e intentando tomar contacto con unos parientes de su ciudad natal que llevan tiempo viviendo allí. Poco a poco va aprendiendo cosas y sorprendiéndose de muchas más. No entiende para nada la forma de vida de los invasores y mucho menos su religión. Por ejemplo le perece incomprensible el concepto de Santísima Trinidad, ya que además de los tres que la forman ve que “adoran” también a la Virgen María y al Papa, con lo cual para él es una Trinidad de cinco, no de tres. Tampoco entiende que no les dejen a los indígenas adorar a sus dioses porque les dicen que son muchos y lo cristianos solo tienen uno, pero tampoco lo ve como algo cierto, ya que la cantidad de santos que tienen para él son como sus dioses. Estará obsesionado con los arcabuces y la pólvora, ya que sabe que tener estos elementos será lo único que le permite enfrentarse a ellos con ciertas garantías. Muy buenos esos capítulos en los que intenta, con ayuda, fabricar un “palo de fuego” y todos los experimentos que va a hacer para conseguir fabricar pólvora. Poco a poco va consiguiendo sus objetivos y avanzando en la historia. Gran parte de la historia se centra en los indígenas, divididos entre los que se conforman con la nueva situación, los que quieren expulsarlos y un tercer grupo que no tiene ni idea que los españoles están allí. También es interesante toda la parte dedicada a las distintas razas que fueron apareciendo con los cruces entre ellos, con un rosario de españoles, indígenas, moros, negros, mulatos y algunas posibilidades más. Es también una historia de superación de obstáculos que parecen insalvables. Es una novela de aventuras y de reconquista, un relato de gente que no está dispuesta a dejar que los sometan, que los obliguen a cambiar sus costumbres, formas de vida o religión. El protagonista pasará por grandes aventuras, conocerá todo tipo de mujeres, a grupos sociales lejanos de su realidad a los que tendrá que convencer para luchar contra los invasores, siempre impulsado por esa idea de recuperar la gloria del Imperio Azteca y vencer al ejército español.

La verdad es que me gustó más y me pareció más interesante el primero, tiene más datos y está algo mejor desarrollado, pero este está solo un poquito por debajo, no mucho y también merece la pena. El autor mantiene perfectamente la misma forma de contar los hechos y las cosas, un estilo fascinante y ameno que te engancha desde el principio, todo es importante y no hay casi nada anecdótico en la historia y siempre está pasando algo, con lo que el lector no tiene descanso. También es destacable la forma que tiene de contar las cosas, haciendo que el lector vea siempre las cosas metiéndose en el personaje, viéndolo todo desde su punto de vista, consigue perfectamente reflejar el punto de vista de los conquistados ante esa nueva realidad. Además tiene un cierto tono de humor, centrado casi siempre en la incomprensión de lo que hacen los españoles que resulta más que simpático y es imposible no sonreír más de una vez. Solo por poner un ejemplo más, la parte dedicada a los primeros contactos del protagonista con los caballos y su monta es fabuloso y cualquiera que montara a caballo puede sentirse reflejado. Las batallas están contadas en su punto justo, no se hacen ni demasiado largas ni demasiado cortas, no cansan y puede uno imaginarlas perfectamente. A pesar de lo dicho al principio de este párrafo, merece mucho la pena su lectura, muy recomendado.

martes, 8 de junio de 2010

Último aviso (Burn notice)


Entre libro y libro también podemos ver de vez en cuando la televisión, que no todo va a ser leer, que hay que descansar y sentarse en un cómodo sofá a ver algo, por lo menos si no puede ser bueno, entretenido. Así que esta de hoy es otra de esas series entretenidas, sin ninguna pretensión más que esa, pasar un buen rato y sonreír más de una vez, aunque no es directamente una comedia. La serie se titula “Último aviso” (“Burn notice” en inglés) y su primera temporada fue emitida por Fox hace un tiempo y ahora, desde hace un par de meses más o menos apareció en la programación nocturna de “Cuatro”. En Estados Unidos van a estrenar en breve la cuarta temporada, parece que tiene bastante éxito de audiencia, que no todas llegan a este número, que cada vez más si no tienen un cierto número de espectadores desaparecen de la programación rápidamente, algunas casi sin terminar o terminando de golpe, resolviendo cuatro cosas y fuera. Lo peor es que la cadena que la emitía nos dejó, de momento, sin ninguna de las otras temporadas, lo que me tiene un poco fastidiado, ya que al terminar la primera queda la cosa con una cierta tensión y ya tengo ganas de saber qué pasó después, pero de momento no puede ser, habrá que protestarle a estos de Fox a ver si ponen el resto.

Es una serie de acción, no de policías ni de forenses que tan de moda están últimamente, y el protagonista es un espía, pero algo especial, claro. En el primer episodio vemos como el agente Michael Westen vuelve a su casa en Miami tras terminar sin éxito su última misión en Nigeria, ya que su contacto en la zona no apareció. Pronto sabrá que fue “quemado”, un término que se usa dentro del mundo del espionaje para designar a aquellos agentes que son retirados del servicio son darles demasiadas explicaciones porque ya no se les considera adecuados para ese trabajo. Así que se encuentra sin contactos, sin armas, sin identificación, siempre vigilado no sabe muy bien por quién y con órdenes de no salir de Miami. Ante esto decide investigar quién es el culpable de su situación, el porqué de la misma y hacer todo lo posible por solucionarla. Pero se encuentra totalmente solo y sin recursos, por lo que lo primero que hará será buscar alguna ayuda. La primera persona que reaparece en su vida es su exnovia, Fiona Glenanne, que además es una antigua terrorista del IRA, una mujer de recursos, especialista en armas, explosivos y muy decidida. Además de ella contará también con la colaboración de Sam Ase, un antiguo oficial de inteligencia de la marina que ahora retirado usa su encanto para vivir a costa de engañar a mujeres mayores y con dinero que van a Florida en busca de algo de aventura. Es un antiguo amigo del protagonista que le valdrá como contacto con el FBI, como agente doble y proporcionándole muchas cosas, además de actuar con él en muchos de los casos en los que trabajarán. Además de todo esto tenemos un personaje más, Madeleine Westen, la madre de Michael, una mujer que es todo un elemento, fumadora, bebedora, hipocondríaca y que no hará más que convertirse en una preocupación más que añadir a las que ya tiene, junto con un hermano medio delincuente medio cabeza hueca que no dará más que problemas. Además de todo esto, para darle un poco más de profundidad a la trama, tenemos también un tema de malos tratos paternos con el protagonista que son importantes para su personalidad y forma de actuar y comportarse. Para poder mantenerse se va a dedicar a trabajar como medio agente secreto medio detective en casos locales, contratado por gente normalmente con pocos recursos. Tanto es así que su primer caso le llega a través de una vecina de su madre. El elemento común a todos los episodios será esa investigación que hace para saber quién es el culpable de su situación, de la que quiere salir, él es un buen agente, uno de los mejores (queda claro con las cosas que hace) y no acepta su nuevo estado. Cada capítulo tendrá además un caso de esos en los que trabaja, pero habrá una serie de personajes que irán apareciendo en varios, siempre relacionados con su situación de “quemado”. Como perdió todos los medios de los que disponía, va a tener que sustituirlos por su ingenio, tendrá que usar toda su inteligencia para crear sistemas de vigilancia, seguridad, todo tipo de aparatos electrónicos y gadgets usando objetos de uso común, siempre llenos de originalidad y muy efectivos.

Los actores son relativamente conocidos, la mayor parte salidos de la televisión. El papel de Michael Westen es interpretado por Jeffrey Donovan, cara conocida de algunas series pero que tuvo un papel importante en una de las últimas películas de Clint Eastwood, “El intercambio”, donde literalmente bordaba el papel del policía encargado de la investigación de la desaparición del niño. La verdad es que cuando la vi me sorprendió mucho su actuación, es un buen actor y espero que haga más cine, pero en esta serie está muy bien, inteligente, cínico, simpático, tiene casi de todo. El papel de la novia lo hace Gabrielle Anwar, también actriz televisiva y con alguna película. Otro actor conocido es el que hace el papel del amigo, Bruce Campbell, que los aficionados la cine de terror conocerán por algunas películas ya de hace un tiempo (“Terroríficamente muertos”) y algunas cintas más, aunque últimamente aparece más en televisión. Hace un papel bien simpático, un hombre que pasa de casi todo, que se dedica a vivir lo mejor que puede pero que no es capaz de no ayudar a su amigo.

Algunos hablan de ella como una versión modernizada de una serie clásica de los 60, el “Superagente 86”, que incluso tuvo una, vamos a decir “pasable”, versión cinematográfica recientemente. La verdad es que yo no le veo demasiado parecido, aquella era una comedia ligeramente disparatada y esta tiene algo más de seriedad, pero no deja de ser una comedia de acción. Para mí es más una mezcla entre las películas de James Bond (más que nada por el personaje y la forma de actuar, no por el estilo visual ni esas cosas) y otra serie clásica de hace unos años, “MacGyver”, con la que tiene muchas similitudes. Los que recuerden esta serie sabrán que con una cuerda de zapatos, una pila y poco más era capaz de hacer una bomba y que también se dedicaba a ayudar a gente necesitada. Pues en este sentido está la similitud, el protagonista de “Último aviso” es capaz de hacer casi cualquier cosa con objetos recogidos en un momento en una casa y salir bien de cualquier situación, como hacía MacGyver, y como este, también se dedica a ayudar a gente enfrentada a los más poderosos. Creo que los parecidos son más que evidentes.

Pues esto es lo que es, una serie entretenida, sin muchas pretensiones, pero que consigue que durante 40 minutos pasemos un buen rato, nos riamos más de una vez con las situaciones que se producen y con los personajes, con unos diálogos ágiles y simpáticos, buenas escenas de acción y con unos casos que resolver a veces casi esperpénticos, la verdad. A ver si estos de Fox o de Cuatro se deciden a poner las siguientes temporadas, porque ya dije, la primera termina de un modo que nos deja a dos velas, y por lo menos yo quiero saber qué más pasa después.

domingo, 6 de junio de 2010

"Azteca", Gary Jennings


Ya dije en otras ocasiones que la mayor parte de las novelas históricas tienen su marco en la Edad Media, lo que no está mal porque es una época que da para mucho, pero hoy voy a hablar de una que no transcurre ni en esa época ni en Europa. Es una novela que me gustó mucho, larga, más de 800 páginas, pero que se leen rápidamente, ya que es muy entretenida y amena, además de interesante. El título es “Azteca” y el autor Gary Jennings. Por el título ya podéis suponer de qué va, transcurre en la época de la conquista española de América, aunque la historia que cuenta es algo anterior. De ahí el interés, ya que es una época algo desconocida y muy interesante, de la que quedan no demasiados datos debido sobre todo a la destrucción y colonización de los conquistadores. Me pareció muy interesante y supongo que el autor hizo un gran trabajo de documentación antes de afrontar la escritura de la misma, además de que tiene una continuación de la que hablaré dentro de unos días.

Gary Jennings es un autor estadounidense. Nació en 1928 en Buena Vista, Virginia. Parece que tuvo una vida curiosa, aunque no hay muchos datos biográficos sobre él. Vivió en Nueva Jersey y se graduó en la escuela superior, pero posteriormente no recibió una educación formal, sino que se convirtió en autodidacta. A los 17 años trabajó como mensajero en una empresa de publicidad y con el tiempo y sus dotes terminó como ejecutivo de cuentas. Sirvió en la guerra de Corea como reportero y le concedieron la Estrella de Bronce, sobre todo por el trabajo realizado a favor de los huérfanos de guerra. Cuando volvió siguió dedicándose a la publicidad. Pero siempre quiso ser escritor, por lo que la dejó y empezó a escribir a tiempo completo. Se marchó a vivir a México, donde pasó 12 años recogiendo información y escribiendo esta novela. Sus novelas se hicieron muy famosas por sus detalles históricos. Hizo grandes trabajos de investigación antes de escribirlas. Además del tiempo que pasó en México recogiendo información para varias novelas sobre los aztecas también viajó a los Balcanes (viaje del que sale su novela “El viajero”, sobre los viajes de Marco Polo) y pasó unos años viajando con varias compañías de circo mientras escribía “Lentejuelas”, una novela sobre dos soldados que al terminar la Guerra de Secesión empiezan a trabajar en un circo. También es autor de varias novelas y relatos que podemos incluir dentro del género juvenil publicados entre 1962 y 1975, que fueron sus primeras obras. La serie de novelas sobre los aztecas está formada por tres libros, dos son completamente suyos y el tercero fue publicado tras su muerte, basada en textos suyos pero terminada por otro autor. “Azteca”, publicada en 1980 es la primera, “Otoño azteca”, de 1998, es la segunda y esa tercera que no es enteramente suya, “Sangre azteca” es del 2002. Además de las mencionadas otra de sus novelas, del año 1992, se titula “Halcón”, también de tema histórico. Murió en el año 1999. Todas podéis encontrarlas en la Editorial Planeta.

“Azteca” me pareció una novela muy interesante, sobre todo por el desconocimiento que tenía de toda esa época, apasionante y violenta. La historia comienza en el año 1530 cuando el Emperador Carlos le pide al obispo de México que le dé información sobre la vida y costumbres de los indios. Así el obispo Juan de Zumárraga le va enviando el relato autobiográfico que un indio le va dictando a sus escribas. Este indio es el verdadero y completo protagonista de la novela. Mixtli (también llamado, entre otros muchos nombres a lo largo de su vida, Nube Oscura) va a ir contando toda su vida, desde la infancia hasta el momento en el que transcurre la acción. Gracias a su relato conoceremos las costumbres de su pueblo (y de otros con los que fue tomando contacto a lo largo de su vida), su mentalidad, su formación y su vida amorosa, bastante movida y trágica, lo que provocará que los monjes y el obispo estén continuamente escandalizándose de lo que escuchan y rogándole al Emperador que no les pida más relatos de este hombre al que consideran un pecador sin redención posible. Otro de los aspectos que estos religiosos no pueden comprender será también el politeísmo, la infinidad de dioses distintos que tenían y que además no coincidían entre unos pueblos y otros, lo que traerá consigo toda una serie de situaciones que difícilmente podrán soportar. Vamos a conocer la historia de lo que ellos llaman el “Único Mundo” y de la capital del mismo, Tenochitlan y centrados sobre todo en dos de los pueblos más importantes en la época anterior a la llegada de los españoles, los aztecas y los mexicas. Mixtli nació en una villa llamada Xaltocan, hijo de un maestro cantero. Vamos a conocer toda su infancia y todo lo que tiene que ver con el aprendizaje que recibían los niños en esa época. Pero en cierto momento su vida da un giro ya que es llamado a Texoco, la “capital” de su pueblo, donde recibirá una educación superior debido a que demuestra tener unas capacidades superiores al resto de los suyos y una inteligencia muy destacable. A partir de aquí vivirá de forma muy lujosa y aprendiendo cosas que nunca pensó que podría aprender. Desde este momento su vida será un continuo de cambios, aventuras y desventuras que es imposible concentrar en pocas líneas. Será soldado y participará en cruentos y violentos combates. Luego se convertirá en comerciante, llegando entre otras a las tierras de los mayas. Tiene varias relaciones sentimentales y familia, pero casi siempre todas terminan de modo trágico. Y tras todo esto llegará a alcanzar rango de nobleza. Cuando llegan los españoles, todos los conocimientos adquiridos en sus viajes hacen que sea de los primeros en tomar contacto con ellos e incluso llegará a conocer a Hernán Cortés. Ya digo que todo esto lo va contando Mixtli a esos monjes a los que les cuesta muchísimo entender ese modo de vida, la libertad, la relajación moral, la violencia, no hay un solo detalle de su vida que no les parezca inmoral y condenable, tanto es así que hacia el final el obispo le suplica encarecidamente al Emperador que lo libere de una vez de ese trabajo.

Para mí fue una lectura excelente, llena de datos tan bien metidos dentro de la historia que no se hacen nada pesados. Además es muy variada, ya que vamos a conocer muchos usos distintos, costumbres y formas de vivir de los distintos grupos que vivían allí en esa época, que a veces parece increíble que fueran tan distintos en algunas cosas. Está todo narrado de un modo claro y real, eso sí, cargado de violencia sin contemplaciones y muchos momentos claramente sexuales, que son los que más escandalizan a los que están tomando nota de la historia, ya que cuenta todo con pelos y señales. Es una lectura muy amena, perfectamente estructurado para que el lector se meta dentro de la historia y no quiera dejarlo, porque siempre está pasando algo. No se hace nada largo ni pesado, todo lo contrario. Ya digo, más que recomendable para conocer una parte de la historia de la que podemos saber pocas cosas, pero que serán muchas más tras terminar la lectura, más que recomendable.

jueves, 3 de junio de 2010

Perdidos - Lost


Adiós “Perdidos”. Antes de nada advierto que podéis leer este post sin problemas, no voy a contar nada del final, por lo menos nada lo suficientemente importante como para sorprender a los que no lo vieron aún. Y eso que con la polémica que suscitó raro es el blog en el que no pone algo que podría mediatizar a los posibles seguidores que aún no lo vieron. Como ya veríais por otros comentarios que hago no me gusta nada eso de contar las cosas enteras, desvelar finales y cosas así, no creo que sea la función de estas páginas que deberían de limitarse a dar opiniones, resúmenes y esas cosas, pero nada más. Hay veces que si uno no tiene cuidado puede ahorrarse una lectura, una serie o una película, no puede ser, por lo menos es lo que pienso yo.

Ya podemos despedirnos de Jack, Kate, Hugo, Sawyer, Sayid, John Locke , Sun y Jin, Claire, Charlie, Desmond..., y también, porque no, de Ben Linus, uno de los personajes más siniestros que vi nunca en una serie de televisión y si me apuráis, hasta en el cine.

Hay series con calidad, simpáticas, buenas y malas y después están las que crean tal cantidad de seguidores que se convierten en fenómenos mediáticos que provocan, a veces, situaciones que incluso esperpénticas con gente que se reúne para ver la serie, que se disfraza, que va con la camiseta de propaganda... Algunas hacen que la gente las meta dentro de su vida y hasta, como pasó con esta sexta temporada, que el mismo presidente de los Estados Unidos, el señor Obama, tenga que cambiar la fecha de un discurso porque coincidía con la emisión en su país del primer episodio de lo que se publicitó como la “temporada final”. “Lost” es una de esas series que no deja indiferente a nadie, conozco gente que no fue capaz de engancharse a ella (poca, la verdad) y otros que si tenían la temporada completa eran capaces de ver cuatro episodios seguidos y dejarlo no porque no quisieran ver más, sino porque el cuerpo también tiene que descansar y hay que dormir (estos fueron más que los que no se engancharon, y algunos aparecían al día siguiente con una cara de sueño más que marcada preguntándome a ver qué más iba a pasar, pero yo no les contaba nada, claro). La cantidad de seguidores, de comentarios que suscita y suscitó supera con mucho a cualquier otra, baste hacer una búsqueda por internet para ver la cantidad de comentarios, páginas, vídeos y todo tipo de cosas que circulan sobre ella por todas partes.

Debo decir que a mí me gustó mucho, no tanto como para ver en directo y subtitulados a las tantas de la mañana los dos últimos capítulos pero sí como para verlos en castellano a la primera oportunidad que tuve de hacerlo. No la vi en su momento, allá por el año 2005 que fue cuando se estrenó en España la primera temporada, pero algunos años después la conseguí y ya me hice un fan incondicional. Las tres primeras tuve la suerte de conseguirlas enteras, con lo cual como mínimo caían dos diarios, eso estaba bien, porque las siguientes ya tenía que verlas de semana en semana, y a veces el nivel de ansiedad que provocaba era grande (aclaro que es una ansiedad controlable, claro, no se vaya a malinterpretar), que uno quería saber que más iba a pasar y tenía que esperar una semana entera, insufrible. Y no digo del tiempo que pasaba entre una temporada y otra, que no podía ser casi un año para poder seguir las aventuras de estos hombres y mujeres en la isla y fuera de ella, claro. Me gustó sobre todo porque tenía una cierta originalidad, porque creaba una serie de situaciones de tensión muy bien llevadas, porque siempre había unos interrogantes y unas cosas que animaban mucho la imaginación... Sobre todo me gustó por los personajes, bastante bien definidos pero siempre con alguna sorpresa en su forma de actuar, por lo menos los principales y algunos de ellos muy bien diseñados, la verdad. Y también me parece buena por la forma de realización, casi de cine, con escenas bien montadas, cambios de ritmo y una serie de elementos que la acercaban mucho al cine. De todos los personajes me quedo con dos que son mis favoritos, cada uno tendrá los suyos, porque hay bien donde elegir, pero para mí los mejores son Hugo y Desmond. Hugo, con un corazón tan grande como su cuerpo, creo que está presente en muchos de los mejores momentos de la serie, siempre de buen humor, con una sonrisa en la boca, y fue de mis preferidos desde el principio. Luego apareció Desmond, el pobre hombre que tenía que estar encerrado en un búnker marcando la serie de números que tanto nos desconcertó a todos hasta que supimos, más o menos, para que valía. Alí estaba él marcando 4, 8, 15, 16, 23, 42 cada ciento ocho minutos para que no pasara anda, sin saber lo que iba a pasar si lo dejaba. En las primeras apariciones no parecía que fuera importante, pero poco a poco fue cogiendo protagonismo.

Quedarán para siempre entre nosotros las aventuras de los pasajeros de uno de los vuelos más famosos de la televisión, por no decir el que más, el 815 de Oceanic Airlines en viaje de Sidney a Los Ángeles. Va a tener un accidente y caer en una isla del Pacífico, y quedan 48 supervivientes que tienen que intentar subsistir con lo que la isla puede ofrecerles. Al principio todo parece normal dentro de la tragedia, intentan apañarse como pueden, buscan comida, agua, refugio, todo va bien y van solventando todos los problemas que aparecen. Ya en los primeros capítulos vamos viendo cuáles van a ser los protagonistas, algunos toman el papel de líder del grupo y se van encargando de cosas. Pero poco a poco empiezan a pasar cosas extrañas, y no pocas. De repente esa isla que parecía desierta resulta que está más llena de gente que el metro de Madrid en hora punta. Están ellos, pero también están los que van a llamar “los otros”, pero no va a quedar aquí la cosa, que cada capítulo que pasa aparece más gente. Después tenemos las construcciones subterráneas, cada una con su función que iremos descubriendo poco a poco. Osos polares, ídolos gigantescos, la compañía Dharma, que parece llevar allí años haciendo experimentos y un montón de cosas más, de gente y por encima de todo, el humo negro ese que hace un extraño ruido y que acaba con todo lo que se le pone por delante. Es imposible poner aquí todo lo que les pasa, porque son infinidad de cosas, por no hablar de los saltos en el tiempo, hacia delante, hacia atrás, el presente (en algún momento no sabemos cuándo están pasando las cosas), pero aunque pueda parecer un lío, no lo es. El mayor mérito de la serie es precisamente que poco a poco aparecen respuestas, claro que muchas veces estas respuestas traen consigo muchas más preguntas, pero los guionistas supieron atrapar perfectamente al espectador. Los guiones estaban perfectamente montados para tener al espectador pendiente de cada frase, de cada gesto, de cada situación, de la gente que sale en cualquier lugar y en cualquier momento y uno está deseando pillar a los guionistas en un renuncio pero, por lo menos yo, no lo conseguí.

Y luego tenemos a Jacob y a su hermano, a los que por fin les dedican en esta sexta temporada un capítulo entero en el que podremos saber algo más de sus vidas, de dónde salieron y cómo vivieron hasta llegar al momento en el que los conocemos. Al final la serie no deja de ser la eterna lucha entre el bien y el mal, como en cualquier cuento casi infantil, pero con una complejidad que estos no tienen. Claro que Jacob es tan bueno que a veces da algo de pena, y el hermano, del que no conocemos el nombre, es malo por culpa de las circunstancias, así que tampoco es para tanto. En ellos dos está uno de los elementos centrales de la serie, de todo lo que pasa y de muchas de las explicaciones de las cosas que suceden.

Y hace unos días terminó, fueron seis temporadas llenas de emociones, dudas, misterios, maldades, bondades, incógnitas, viajes en el tiempo, casas, chozas, playas, islas y ciudades. A mí me encantó este final, y no coincido con muchos de los comentarios que circulan por la red. La verdad es que no sé qué esperaban, porque en primer lugar era imposible que absolutamente todo quedara resuelto y aclarado. Lo importante de la serie, por si alguien no se dio cuenta antes, eran las personas, los perdidos, personas perdidas en una isla, perdidas en sus vidas, perdidas en sus relaciones..., en casi todo. Y eso quedó resuelto, las relaciones entre ellos, las cosas que vivieron y sufrieron, las penas y las alegrías quedaron por fin terminadas. No quiero incidir más y quedará todo para comentarios, si los hay, o para correos, que sé que hay gente que aun no lo vio y está esperando, así que no les voy a desvelar nada, ya hablaremos después y espero que les guste tanto como a mí.

martes, 1 de junio de 2010

"El asedio", Arturo Pérez-Reverte


Hace poco que terminé de leer esta novela de hoy y, ya de principio, voy a decir que me gustó bastante, que está muy bien escrita y que merece la pena. Es de publicación muy reciente, un éxito de ventas en este momento ya que lleva varias semanas en los primeros puestos y de un autor que convierte casi todo lo que escribe en un éxito de ventas, no solo en España, también en otros países. Hablo de “El asedio”, la última novela de Arturo Pérez-Reverte. De paso advierto también que no voy a desvelar quién es el asesino en la historia, porque antes de terminarla un día paseé por algún blog y tuve la mala suerte de ver cómo en más de uno a alguien le daba por decir literalmente “el asesino es...”, que me parece una falta de respeto total para el lector.

Primero tengo que confesar que es la segunda novela que leo de este autor, no por nada, la verdad, porque siempre tuve la intención de leer algo más de él, pero siempre me aparecían otras cosas más apetecibles. La primera fue la del Capitán Alatriste, y eso porque la puse como lectura hace unos años para un grupo de 4º de ESO, me gustara bastante y a ellos también, pero luego no leí nada más. Ahora, tras la lectura de esta, pienso que leeré algo más de él, porque sobre todo por la forma de escribir, y también por la historia, claro, creo que merece la pena.

Arturo Pérez-Reverte es un autor nacido en Cartagena en 1951. Es licenciado en periodismo y al mismo tiempo que estudiaba esta carrera hizo estudios de Ciencias Políticas. Ejerció como reportero de guerra entre 1973 y 1994, primero para el diario “Pueblo” y luego para Televisión Española. A principios de 1994 trabajó en Radio Nacional de España y presentó en Televisión Española el programa “Código Uno”, del que dimitió por no estar de acuerdo con los contenidos que se emitían. Dijo que dejaba la televisión harto de la falta de medios, de la politización y de los contenidos que se emitían. Como corresponsal de guerra estuvo entre otros muchos en Chipre, Líbano, el Sáhara, Malvinas, Nicaragua... Comenzó su carrera de novelista en 1986 con la publicación de “El maestro de esgrima”, aunque antes publicara con poco éxito una novela corta, “El húsar”. En 1994 deja su profesión de reportero y se dedica por completo a la literatura. Fue columnista del diario “El País”. Hasta ahora publicó cerca de 20 novelas y varias colecciones de artículos periodísticos. Las protagonizadas por el Capitán Alatriste forman una serie, de la que pronto parece que saldrá un nuevo volumen. Ingresó en la Real Academia de la Lengua en el año 2003. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine, algunas con bastante éxito. Entre ellas “El maestro de esgrima”, “La tabla de Flandes” y “El club Dumas” (esta bajo el título de “La novena puerta” y dirigida por Roman Polanski) y en 2006 “Alatriste”, basada en la serie de novelas mencionada anteriormente.

“El asedio” es de momento la última novela que publicó y, como dije antes, está teniendo un más que destacable éxito de ventas. No creo que sea fácil incluirla dentro de un género determinado porque la verdad es que es una mezcla de varios. Algunos hablan de ella como una novela histórica, pero es mucho más que eso, tenemos una historia de asesinatos que puede hacer de ella una novela negra; una cierta historia de amor en relación a la novela romántica y muchos capítulos que transcurren en el mar con batallas, marineros, corsarios..., así que también tenemos una novela marinera. Si tengo que calificarla de algún modo, diría que es una novela de aventuras, claro, en las que estos elementos que mencioné casi siempre están presentes. Además más que una novela de historia es una novela de personajes, ya que todo lo relatado está centrado en cuatro o cinco personajes centrales que van alternando en sus historias y que a lo largo del relato se van relacionando unos con otros, hasta que prácticamente todos quedan conectados de algún modo. Así casi podemos decir que cualquiera de las historias podría ser una novela por sí misma, es casi una novela de novelas perfectamente unidas en una sola.

La historia transcurre durante el asedio por parte de las tropas francesas a la ciudad de Cádiz en 1811. No es una ciudad grande, pero el relato transcurre en muchos sitios que, al igual que los personajes, están todos relacionados. El puerto, las playas, las calles, los palacios, las marismas, las tabernas, el mar, los puestos de los franceses en las afueras..., piezas de una construcción que van encajando poco a poco. Como elementos centrales de la historia tenemos una serie de asesinatos brutales de chicas jóvenes, los bombardeos de los franceses y el comercio marítimo desde varios puntos de vista. El autor refleja perfectamente todas las clases sociales que viven en ese Cádiz sitiado en el que viven mejor los que están dentro de la ciudad que los que la están asediando que, curiosamente, están en una situación más precaria que los españoles. La razón está en el mar, la ciudad recibe continuamente los barcos de los comerciantes, con lo que, a pesar del asedio, las condiciones no son tan malas. Mientras las tropas francesas son las que tienen los problemas, de materiales, de alimentación, de condiciones de vida y todo esto aumentado por un asedio que no tiene buenos resultados, bombardeos a la ciudad que no provocan casi daños, no son capaces de alcanzar muchas partes de la ciudad y, cuando lo hacen, las bombas no explotan, por lo que los daños son mínimos. Así estamos ante un asedio que casi no tiene consecuencias para los españoles, pero sí para los franceses. La novela es un cuadro perfecto que refleja todos los espacios, las clases sociales y las circunstancias de los habitantes de la ciudad. Es una novela histórica en tanto en cuanto muestra la vida en ese momento concreto, sin centrarse en las fechas, en los hechos históricos, en los nombres de personas conocidas, no es eso lo que le interesa al autor, es una recreación de la vida en un lugar determinado en un año determinado. Pero sobre todo es una novela de personajes, donde cuatro o cinco dominan toda la historia.

Rogelio Tizón es el Comisario de Barrios, Vagos y Maleantes que tiene que encargarse de la investigación de unos asesinatos que lo tienen desconcertado. Un policía corrupto, duro, intransigente, jugador de ajedrez, acosado por los políticos para que las cosas no salgan a la luz, violento y capaz de cualquier cosa con tal de encontrar al asesino.
Lolita Palma, la mujer que heredó el negocio de comercio de su padre, una mujer que ya pasó de los treinta, de fuerte carácter y que tendrá mucho que ver con el destino de más de un personaje. Su vida está centrada en su negocio y poco más, todo está enfocado a eso y el resto son cosas a las que no les presta demasiada atención, aunque a veces le gustaría.
El capitán Pepe Lobo, un marino de más de 40 años al que no le gusta demasiado el mar, pero es lo único que tiene y así tiene que aceptarlo. Un hombre noble, valiente pero que no tiene el concepto de honor de los caballeros, lo que le trae más de un problema. Él mismo dice que no es un caballero ni pretende serlo. A mitad de la novela, tras quedarse sin trabajo, se hará corsario (que no es más que un pirata con permiso) a las órdenes de Lolita Palma y un socio de ella.
Felipe Mojarra es el representante del pueblo en esta historia, un salinero que trabaja para el ejército español dirigiéndolo en sus incursiones contra los franceses y que tendrá más protagonismo del que parece.
Gregorio Fumagal, un hombre siniestro que se dedica a la taxidermia y además trabaja como espía para los franceses mientras vive en Cádiz.
Simon Desfosseus, que junto con su ayudante, Maurizio Bertoldi son los que representan al ejército francés en esta historia. Es más un científico que un militar, es un civil que por las circunstancias de la guerra está en el ejército. Es el encargado de las baterías francesas que bombardean la ciudad de Cádiz, preocupado por la mejor manera de conseguir más alcance y que las bombas exploten. Para él es más una cuestión de matemáticas, ecuaciones, ángulos y alcance de tiro que algo militar.
Todos ellos y algunos más conforman ese mundo del asedio, y al final algunos que parecen lejanos acabarán conectándose dentro de la historia de formas muy importantes, pero lo mejor para descubrirlo es leer la novela.

A mí me gustó bastante, aunque le veo algunos defectos. Son más de 700 páginas pero no se me hizo nada largo, eso es cierto, pero en algunos momentos (pocos) el ritmo decae un poco, como si le sobrara algo. También para mí hay momentos en los que hay un exceso de lenguaje náutico, que queda uno un poco harto de escotas, foques, velas, babores, estribores y más palabras que ya no recuerdo y que hacen que a veces la lectura se haga algo lenta, pienso que podría ser algo más conciso en esos aspectos. Pienso que es una lectura que merece la pena y que no desilusionará a los seguidores de Reverte, y para los que no lo sean yo recomendaría esta novela como una forma de conocer su forma de escribir, que es una de las cosas que más me gustó, la forma de trabajar el lenguaje y, sobre todo, la forma de narrar.